Vuelve la pesadilla del “peor tributo” a la agroindustria de Argentina

Caputo y Milei han dejado en claro que su prioridad es lograr superávits presupuestarios tras años de déficits. Para eso son imprescindibles los miles de millones de dólares que generan las retenciones

Bloomberg
Por Jonathan Gilbert
21 de mayo, 2025 | 03:41 PM

La promesa del presidente Javier Milei de liberar a los aproblemados agricultores argentinos sufrió un duro golpe tras la decisión de elevar las retenciones a las exportaciones de soja en unos siete puntos porcentuales.

El libertario llegó al poder a finales de 2023 con la promesa de aplicar las fuerzas del libre mercado a una economía que sufría bajo el constante yugo del gobierno. Fue una buena noticia para los agricultores, que llevaban años sufriendo intervenciones, en particular la insólita costumbre de gravar sus exportaciones. Para los traders que operan en Sudamérica, eso relegó a Argentina a un papel secundario, mientras Brasil se embarcaba en un imparable auge agrícola.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el ánimo era de decepción el martes, luego que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara que la reducción de las retenciones a las exportaciones de soja y maíz terminará según lo previsto. Los agricultores en la Pampa esperaban —incluso daban por hecho— que la reducción se prolongaría. Pero en julio, la retención para la harina y el aceite de soja volverá del 24,5% al 31%. Y para la soja, volverá del 26% al 33%.

VER MÁS: Gobierno argentino extiende rebaja de retenciones para la cosecha fina: trigo y cebada

En una señal de buena voluntad, Caputo dijo que se prolongarán las reducciones temporales para el trigo y cebada. Pero estos cultivos suelen ser menos relevantes para los agricultores argentinos.

Caputo y Milei han dejado en claro que su prioridad es lograr superávits presupuestarios constantes tras años de déficits, a los que culpan de todos los males económicos de Argentina. Para eso son imprescindibles los miles de millones de dólares que generan las retenciones.

Las asociaciones agrícolas, que habían pedido a gritos la eliminación de las retenciones, redoblaron su mensaje tras el anuncio de Caputo.

“La verdad es que necesitamos que las retenciones, el peor de los tributos, vayan siendo eliminadas de manera definitiva”, declaró a los periodistas Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, que representa a los pequeños agricultores.

VER MÁS: Milei sugiere al agro que no demore ingreso de divisas: dijo que volverá a subir retenciones

PUBLICIDAD

Además del fin de la exención, los agricultores argentinos sufren por los bajos precios mundiales que han afectado sus márgenes. También se han visto afectados por fuertes lluvias, que pueden provocar pérdidas en los campos que aún deben cosecharse o en la producción almacenada en silos.

Por otra parte, Milei sufrió otro revés en su plan de impulsar las exportaciones agrícolas de Argentina —que ya suman unos US$30.000 millones al año— cuando se canceló en febrero la licitación de un contrato para dragar el río Paraná tras recibir una sola oferta.

Aun así, el apoyo a Milei entre los agricultores sigue fuerte. Le celebran varias políticas favorables, como la eliminación de las cuotas de exportación y el inicio de la unificación de los múltiples tipos de cambio.

Más que nada, se identifican fuertemente con su espíritu de libre mercado.

“No lo veo como un ‘no cumplió’”, dijo Javier Mariscotti, broker de granos en Rosario, el centro de exportación de cultivos de Argentina. “Sino como una deuda clara que aún puede saldarse. hay que dar un poco más de soga”.

Javier Preciado Patiño, consultor agrícola que fue jefe de mercados agrícolas de Argentina entre 2019 y 2022, dijo que Milei podría volver a bajar las retenciones este año para atraer a los votantes rurales antes de las elecciones provinciales y de mitad de mandato, o si ve que los agricultores están reteniendo las ventas a los exportadores. “Hay dos elementos ahí importantes”, afirmó.

VER MÁS: Argentina elimina retenciones a exportaciones de productos industriales: objetivo competitividad

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD