YPF buscará US$20.000 millones de financiamiento para proyecto de GNL

La petrolera argentina firmó el acuerdo de ingeniería final con la italiana ENI para exportar Gas Natural Privado en un encuentro con el presidente Javier Milei. Se prevén exportaciones anuales por US$20.000 millones

Vaca Muerta
10 de octubre, 2025 | 11:44 AM

Buenos Aires — La petrolera argentina YPF firmó junto a la italiana ENI el acuerdo de ingeniería final para el proyecto Argentina LNG, que contempla una inversión superior a los US$25.000 millones y exportaciones anuales por US$20.000 millones.

Según las empresas, esta firma resuelve el aspecto técnico del proyecto y es el último paso previo a la decisión final de inversión. Para esa firma final debe resolverse los detalles finales de la inversión. Las autoridades prevén que sucederá en el primer semestre del 2026.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Vaca Muerta alcanza números máximos en décadas: qué empresas lideran la producción

No obstante, Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, precisó que tendrán que avanzar en un project finance de US$20.000 millones para financiar la inversión. Para tomar una dimensión, meses atrás las petroleras argentinas consiguieron un préstamo por US$2.000 millones que representó el mayor crédito comercial de la historia argentina.

El proyecto prevé la instalación de dos barcos de licuefacción con una capacidad inicial de 12 millón de toneladas por año, que será ampliable a 18 MTPA cuando avance el acuerdo de otro proyecto de GNL con Shell. Marín aseguró que esta iniciativa demandará dupicar la producción de gas en la formación no convencional de Vaca Muerta hacia 2030.

PUBLICIDAD

“Los riesgos están en todos lados”, dijo Descalzi al ser interrogado sobre los shocks económicos y financieros que atraviesa Argentina en la previa de las elecciones legislativas. Mientras que Marín aseguró que “no podes ver la coyuntura de un día para una inversión de 30 años”.

Respecto a qué representa para la empresa italiana y para Europa este acuerdo, Descalzi dijo: “Aprendimos con la experiencia de Rusia que la falta de diversificación es crítica. Pensamos en tres proveedores: Estados Unidos, Qatar y Argentina. El abastecimiento de gas da previsibilidad a futuro”.

PUBLICIDAD