En un año volátil para los mercados emergentes, los bonos soberanos de Argentina y Ecuador registraron un fuerte repunte el lunes 14 de abril, impulsados por factores muy distintos que coincidieron en el tiempo y generaron una caída significativa del riesgo país en ambos países.
En Argentina, el riesgo soberano bajó de 875 a 726 puntos básicos, una compresión o corrección de 149 unidades en un solo día. El salto respondió al anuncio de un acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. El entendimiento garantiza más de US$23.000 millones en financiamiento y el levantamiento de buena parte de los controles cambiarios del país.
Ese mismo día, en Ecuador, el mercado reaccionó con entusiasmo a la victoria de Daniel Noboa en la segunda vuelta presidencial frente a la candidata correísta Luisa González. El riesgo país cayó de 1.844 a 1.282 puntos, es decir, 562 unidades en apenas una jornada.
¿Cómo cerraron abril Argentina y Ecuador?
Argentina comenzó abril con un riesgo país de 819 puntos, que terminó en 722 al final del mes. Sin embargo, en el mes hubo momentos sinuosos, como cuando el spread soberano se escapó hasta 993 unidades.
VER MÁS: EE.UU. podría alcanzar acuerdos comerciales esta semana: Trump habla de varias negociaciones
El cambio en Ecuador fue más pronunciado: había empezado con un riesgo país en 1.630 unidades, llegó a tocar los 1.908 (el 10 de abril) y finalizó abril en 1.189 puntos.
¿Cómo cerró el riesgo país de cada estado latinoamericano?
Así finalizó se movió el riesgo país de América Latina en abril de 2025, desde los países con el nivel más elevado hasta los que menos tienen:
- Venezuela: 19.853 puntos al cierre de abril (16.000 puntos al cierre de marzo)
- Bolivia: 2.109 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 1.891)
- Ecuador: 1.189 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 1.630)
- Argentina: 722 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 819)
- El Salvador: 470 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 464)
- Honduras: 413 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 403)
- Colombia: 388 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 356)
- México: 351 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 326)
- Panamá: 304 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 303)
- República Dominicana: 253 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 234)
- Costa Rica: 233 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 226)
- Guatemala: 225 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 212)
- Brasil: 230 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 231)
- Paraguay: 185 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 186)
- Perú: 176 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 170)
- Chile: 133 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 132)
- Uruguay: 102 puntos al cierre de abril (había empezado el mes en 101)
VER MÁS: Cuánto podrían subir los bonos argentinos si alcanzan rendimientos de Brasil y Colombia
¿Qué es el riesgo país?
El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones de deuda externa. En términos simples, refleja la confianza —o desconfianza— que tienen los inversores sobre la capacidad y voluntad de un país para pagar sus deudas.
Cuanto más alto es el riesgo país, más caro le resulta a ese país acceder a financiamiento internacional, ya que debe ofrecer tasas de interés más altas para compensar ese riesgo.
El índice más utilizado para medirlo es el Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por JPMorgan, un banco de inversión estadounidense. Este índice compara los rendimientos de los bonos de un país con los de bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los más seguros del mundo. La diferencia entre ambas tasas, medida en puntos básicos (100 puntos = 1 punto porcentual), es lo que se denomina riesgo país.
VER MÁS: “El algodón está acabándose como cultivo”: Colombia está logrando destruir su industria
Este indicador se actualiza diariamente y es seguido de cerca por gobiernos, inversores y organismos multilaterales. Puede verse afectado por factores económicos (como inflación, déficit fiscal o reservas), políticos (crisis de gobernabilidad, elecciones) o externos (tasas de interés globales, guerras). Por eso, un aumento en el riesgo país no siempre significa un problema inmediato de pagos, pero sí una señal de alerta para el mercado.