Los bonos de Argentina y Ecuador estuvieron entre los mejores del mundo en 2024, con alzas en promedio de 102% y 69,7%, respectivamente, pero esa mayor sensibilidad a los vaivenes del mercado es la misma que en 2025 los tiene como los peores de la región.
¿Cómo se puede medir esto? El riesgo país de JPMorgan, denominado oficialmente Índice de Bonos de Mercados Emergente (EMBI, por sus siglas en inglés) mide la diferencia de tasa que pagan los bonos de un país frente a los bonos de Estados Unidos, y refleja la probabilidad de que ese país no cumpla con sus deudas. Y, precisamente, Argentina y Ecuador fueron los países de América Latina donde más subió el riesgo país en el primer trimestre y, por ende, donde más se dañaron los bonos.
Más allá de que las condiciones del mundo se volvieron más ásperas, lo cierto es que ambos tienen sus problemas que empeoraron la situación: en Argentina, el Banco Central tiene enorme dificultades para acumular reservas, lo que siempre genera dudas sobre el repago de la deuda.
En Ecuador, en tanto, hay temores sobre el futuro político: el 13 de abril se llevará a cabo una segunda vuelta electoral y existen chances de que el correísmo vuelva al poder, de la mano de Luisa González, lo que inquieta más al mercado según reportes difundidos por JP Morgan y Citi.
VER MÁS: Citigroup advierte a clientes adinerados: no es momento de tomar riesgos
Estos reportes relatan que los inversores se sienten más cómodos con presidentes promercado, como es el caso del actual mandatario Daniel Noboa.
Venezuela sigue a la cola
No obstante, el Estado latinoamericano con los peores bonos sigue siendo, por amplia diferencia, Venezuela y el penúltimo es Bolivia.
En lo que refiere a las principales potencias de la región, ni en Brasil ni en México hubo grandes cambios en términos de riesgo país. Ninguno de los dos gigantes se encuentra entre los que tienen peores bonos, pero tampoco están cerca de los más seguros, que son Uruguay y Chile.
En lo que sí hay una coincidencia de norte a sur es que todos los países han visto caer sus bonos desde el cierre de marzo hasta el 8 de abril, a raíz de la guerra comercial que desató el presidente estadounidense, Donald Trump.
VER MÁS: JPMorgan recomienda invertir en Nubank: así está el precio objetivo de la acción
¿Cómo se movió el riesgo país en América Latina en lo que va de 2025?
Así se viene moviendo el riesgo país en América Latina comparando el 31 de diciembre de 2024 con el 8 de abril de 2025, en orden alfabético.
- Argentina: subió de 635 a 873 puntos.
- Bolivia: bajó levemente de 2.087 a 2.083 puntos.
- Brasil: bajó de 246 a 233 puntos.
- Chile: subió de 117 a 138 puntos.
- Colombia: subió de 330 a 369 puntos.
- Costa Rica: subió de 198 a 229 puntos.
- Ecuador: subió de 1.200 a 1.736 puntos.
- El Salvador: subió de 388 a 505 puntos.
- Guatemala: subió de 203 a 227 puntos.
- Honduras: subió de 377 a 412 puntos.
- México: subió de 319 a 353 puntos.
- Paraguay: subió de 161 a 197 puntos.
- Perú: subió de 157 a 180 puntos.
- Panamá: subió de 303 a 319 puntos.
- República Dominicana: subió de 206 a 248 puntos.
- Uruguay: subió de 84 a 111 puntos.
- Venezuela: bajó de 23.773 a 18.270 puntos.