Bloomberg Línea — El banquero colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo, dueño del Grupo Aval, firmó a través de Dale!, la billetera digital del grupo financiero, una alianza con Justo, una startup chilena de delivery, para hacer competencia a Rappi.
VER MÁS: ¿Qué impulsaría las tan esperadas OPI de startups latinas como Rappi en este 2025?
Inicialmente ofrecerán a sus clientes la posibilidad de pedir domicilios en más de 800 restaurantes de Bogotá, Medellín y Cali.
Este servicio de entrega totalmente integrado en Dale!, le permite al cliente realizar la orden, pagar desde Dale!, hacer seguimiento del pedido y tener acceso a un chat de atención.
“Estamos convirtiéndose a Dale! en un ecosistema que conecta la vida financiera con la vida cotidiana, por esto, más que una nueva funcionalidad, es una experiencia de consumo integrada, ágil y sin fricciones, pensada para hacerles la vida más fácil”, dijo José Manuel Ayerbe, CEO de Dale!.
Justo ha impactado en el mercado latinoamericano en países como Chile, Perú, México, Ecuador y Costa Rica donde cuentan con más de 5.000 restaurantes asociados.
En Perú, la plataforma tecnológica impulsó el éxito de la alianza entre Yape, la app peruana con más de 16 millones de usuarios, y Tambo, la cadena líder de tiendas minoristas en Lima.
Además, su idea es ofrecer a comerciantes y empresarios gastronómicos un ecosistema tecnológico y con inteligencia artificial y foco en tres servicios claves: ecommerce y última milla, punto de ventas e inventario y terminal de pago con un sistema de fidelización del cliente.
VER MÁS: Diputados aprueban reforma para dar seguridad social a repartidores de Uber, DiDi y Rappi en México
“Desde Justo vemos un gran potencial a nuestra alianza con Dale!. En este país hemos crecido rápidamente con una estrategia de expansión que se basa en resolver gran parte de los problemas que puede tener los dueños de restaurantes, independiente del tamaño de su negocio”, dijo Jorge Aguilera, chief operating officer de Justo.
Para la fintech colombiana, la incorporación del servicio de domicilios representa un nuevo capítulo en la evolución de la billetera digital, con el que se busca integrar en la plataforma experiencias más atractivas para usuarios exigentes que valoran procesos ágiles y personalizados.
VER MÁS: Jüsto reestructura su equipo global; su CFO pasa a liderar la operación en México
De acuerdo con las cifras del último informe de Actual Marketing Research, la entrega en Colombia crecerá a una tasa compuesta anual de más del 10.06 % entre 2025 y 2030, proyectándose como una de las industrias más atractivas, ya que nueve de cada 10 colombianos piden domicilios y se espera que 2025 cierre con más de 36 millones de usuarios activos en plataformas de comercio electrónico.
Si bien el Colombia existen varias plataformas de delivery, como Didi Food, Uber Eats, entre otros, el principal competidor, y por ahora mejor posicionado, es Rappi.
Rappi es una empresa tecnológica colombiana fundada en agosto de 2015 por Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía en Bogotá.
VER MÁS: ¿Rappi está listo para salir a Wall Street? Las luces y sombras del unicornio colombiano
Inicialmente concebida como una solución para conectar pequeños comercios con usuarios locales, la aplicación evolucionó rápidamente para convertirse en una “superapp” que ofrece una amplia gama de servicios, incluyendo entregas de restaurantes, supermercados, farmacias, y más.
Con el tiempo, Rappi ha ampliado su oferta para incluir servicios como RappiCash, RappiAntojo y RappiFavor, consolidándose como una plataforma integral para diversas necesidades del consumidor.
Actualmente, Rappi opera en nueve países de América Latina: México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, y abarca más de 400 ciudades.
La empresa ha establecido oficinas en ciudades clave como Bogotá, Buenos Aires, São Paulo y Ciudad de México, lo que le permite adaptar sus servicios a las particularidades locales de cada mercado.
En términos financieros, Rappi alcanzó una valoración de 2.000 millones de dólares en 2018, convirtiéndose en el primer “unicornio” colombiano.
Para 2021, esta valoración se elevó a 5.200 millones de dólares tras una ronda de inversión Serie G en la que participaron inversionistas como T. Rowe Price, Baillie Gifford y SoftBank.
Además, la empresa ha diversificado sus operaciones con el lanzamiento de RappiPay, una plataforma de servicios bancarios digitales que ha emitido más de 200.000 tarjetas de crédito y cuentas de ahorro en países como Colombia, México, Brasil, Perú y Chile.
De cara al futuro, Rappi ha anunciado planes de expansión y diversificación de servicios. En 2024, la empresa invirtió 110 millones de dólares para reforzar su presencia en México, especialmente en la expansión de su servicio Rappi Turbo, que promete entregas en menos de 10 minutos.
Además, Rappi ha expresado su intención de prepararse para una posible oferta pública inicial (IPO) en la Bolsa de Nueva York en un plazo de 12 meses, aunque sin prisa, dado que la empresa ya es rentable y busca el momento adecuado para salir al mercado.
VER MÁS: La startup chilena Justo arriba al Ecuador con US$ 1 millón de inversión inicial