Bloomberg Línea — BlaBlaCar, la plataforma francesa de viajes compartidos y venta de billetes de autobús, prepara una nueva ola de expansión internacional centrada en América Latina y el Sudeste Asiático.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el CEO y cofundador Nicolas Brusson esbozó los próximos pasos de la empresa, que actualmente opera en 22 países y tiene en Brasil su mayor mercado en número de usuarios registrados.
“En los próximos dos o tres años, tenemos que empezar a abrir en algunos de estos nuevos países de América Latina, como Argentina, Colombia y Chile”, afirmó Brusson, que fundó la startup en 2006 junto con Frédéric Mazzella y Francis Nappez.
En la región, la plataforma solo está presente en Brasil y México, las dos economías más grandes.
Ver más: Uber, Rappi y DiDi desafilian a 149.034 trabajadores de la seguridad social en septiembre
“Y también mucho en el sudeste asiático, con Vietnam, Tailandia, Malasia e Indonesia, que son lugares en los que me encantaría entrar”.
Las mayores inversiones de BlaBlaCar hoy en día se dirigen a ampliar la oferta de billetes de autobús, una vertical lanzada en 2019.
“Queremos que se nos vea como una marca líder mundial en la distribución de autobuses de larga distancia”, afirmó el cofundador.
El producto está en expansión en mercados como Brasil y Europa, donde la plataforma también ofrece billetes de tren, y debería cobrar un nuevo impulso en la India, líder mundial en número de viajes compartidos.
El plan de BlaBlaCar es añadir comodidad para los usuarios y, al mismo tiempo, situar el sistema de viajes compartidos como una especie de “última milla” de la movilidad.
22 millones de cuentas en Brasil
“Necesitamos escalar esto y expandirnos a nuevas geografías, porque ahora sentimos que tenemos un manual muy sólido que funciona muy bien en varios mercados”, afirmó Brusson, que ocupa el cargo de CEO desde 2016.
La plataforma llegó a Brasil un año antes, en los últimos meses de 2015, y hoy cuenta con 22 millones de cuentas registradas dentro de una base de más de 120 millones en todo el mundo.
El perfil del brasileño, en general más extrovertido y abierto a la conversación, encajó con el modelo de negocio de la startup francesa.
Según cifras internas de la empresa, el 80% de los viajes compartidos en el país conectan zonas sin alternativas de transporte adecuadas o consideradas muy mal comunicadas por otros médios.
“Conectamos ciudades que o bien no tienen alternativas (sin autobuses, sin aviones) o que tienen conexiones muy malas”, afirmó Tatiana Mattos, CEO de la operación local desde 2022, en la misma entrevista.
“A veces, para ir del punto A al punto B, se necesitan cinco conexiones diferentes de autobús, o tres conexiones diferentes, lo que lleva más de un día, mientras que en coche compartido se tarda entre 5 y 6 horas”, ejemplificó.
Ver más: Cómo Brasil se convirtió en una apuesta para startups rusas en el mercado de patinetas
La empresa lanzó la integración con autobuses en Brasil en 2020 y empezó a acelerar la ganancia de escala en 2023.
En el primer semestre de 2025, el segmento de autobuses de BlaBlaCar creció un 77% en comparación con el año anterior, mientras que el de viajes compartidos avanzó un 19%; este segmento vertical aún representa entre dos y tres veces el volumen total de autobuses.
Más del 60% del crecimiento en el segmento de autobuses proviene de la base de usuarios de viajes compartidos, lo que indica el compromiso de quienes ya adoptan la plataforma.
Según los directivos, el crecimiento en el país también se debe a la forma en que la startup empezó a ofrecer su producto: sin cobrar ninguna tarifa, ni al usuario ni al conductor.
“Al principio no queremos crear ningún tipo de fricción para que las cosas despeguen”, dijo Brusson. “Al principio es tan difícil conseguir suficientes pasajeros y conductores que, si además tienes que pagar al principio, tal vez nunca despegue”.
En Europa, BlaBlaCar cobra una tarifa a los pasajeros por reserva desde hace casi diez años. En Brasil, la empresa está empezando a probar un modelo de suscripción para conductores, mensual o anual.
“Esto elimina la fricción en cada publicación”, afirma Mattos. Otra opción, también en fase de prueba, es el cobro por cada oferta de viaje.
La fuente de ingresos de la operación local se basa únicamente en la venta vertical de billetes de autobús, lo que garantiza una tarifa de servicio por transacción.
A nivel mundial, BlaBlaCar alcanzó el breakeven en 2022 y opera con beneficios desde entonces. En 2023, último año en el que publicó datos financieros, la empresa declaró unos ingresos de €253 millones, un 29% más que el año anterior.
Ver más: Daviplata entra a competirle a los neobancos y lanza tarjeta de crédito y débito
Batalla regulatoria y seguridad
La expansión de la empresa francesa en Brasil, por otro lado, debe superar la resistencia del sector de autobuses en varios estados.
Tras una orden judicial en el estado de Paraná que suspendió temporalmente las operaciones durante un mes debido a un “malentendido del modelo de negocio”, BlaBlaCar logró revocar la decisión en febrero.
En el estado de São Paulo, la empresa llevó el caso al Tribunal Supremo Federal. En total, ganó en siete estados.
“El transporte compartido es legal, y punto. No es que operemos como un medio de transporte clandestino”, dijo la directora de la operación local. “En Brasil, operamos hoy en día bajo el Código Civil, que contiene un artículo específico que trata sobre el reparto de costes en la movilidad y el transporte”.
Brusson dijo que la regulación del modelo de negocio, a menudo asociado con aplicaciones de transporte como Uber y 99, solo se aprobó en Francia en 2019. “Lleva tiempo, unos 10 o 15 años. Tenemos que educar mucho [sobre el modelo] a las autoridades para definir exactamente los límites de lo que hacemos”.
La aplicación también ha invertido en mecanismos para frenar los delitos y las infracciones, otra preocupación y punto crítico del modelo de negocio. De vez en cuando, surgen denuncias y noticias sobre acosos cometidos, principalmente por parte de los conductores.
Según la empresa, se reportan incidentes equivalentes a menos del 0,5% del total de viajes en la plataforma y se invierte en la verificación de identidad, el seguimiento de las conversaciones previas al viaje y el sistema de evaluaciones públicas.
“En Brasil, tuvimos que centrarnos mucho más en la seguridad de la confianza para elevar el nivel de exigencia. Por eso, hacemos muchas más verificaciones de identidad, por ejemplo”, explicó el CEO.
BlaBlaCar también ofrece la función “Women Only”, que permite a los conductores y pasajeras optar por viajes exclusivamente femeninos.
Ver más: Cada vez más startups apuestan por salir a bolsa: JPMorgan
Fusiones y adquisiciones en los planes
La startup, que alcanzó el estatus de unicornio en 2015, cuando fue valorada en US$1.600 millones, convive con especulaciones sobre una posible salida a bolsa (OPV), una medida que el CEO no considera fundamental en la estrategia.
“No me levanto cada día pensando en la salida a bolsa. Creo que hay muchos más países a los que debemos expandirnos y productos que debemos desarrollar en los próximos diez años”, afirmó Brusson. Según él, no hay presión por parte de los inversores para salir a bolsa.
Contó que, como la empresa ya ha realizado varias rondas de financiación, ha habido oportunidades de salida para los inversores iniciales.
El francés comparó la situación con la de Stripe, una empresa de tecnología financiera de la que es accionista y que sigue siendo privada. “No somos tan líquidos como ellos, pero en cada ronda de financiación hay inversores que compran y venden”.
El año pasado, BlaBlaCar recaudó US$100 millones en línea de crédito, recurso que se planea utilizar en nuevas adquisiciones: ya se han realizado diez transacciones desde la fundación.
“Ahora vemos las adquisiciones como una forma de expansión internacional o, más probablemente, de expansión vertical”, dijo Brusson. “Pero, por ahora, no tenemos nada muy activo en proyecto”.









