El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia prepara la difusión rápida de resultados para las elecciones generales del 17 de agosto mediante el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre).
Se espera que los primeros datos del escrutinio estén disponibles cerca de las 21:00 (hora local) de este domingo, lo que marcaría un hito en la rapidez de publicación de resultados.
El sistema, desarrollado íntegramente por el ente electoral, es completamente distinto a los utilizados en comicios anteriores. Más de 9.000 funcionarios desplegados en todo el país se encargarán de su implementación y funcionamiento.
VER MÁS: Así fueron las elecciones en Bolivia en 2020: resultados y encuestas
Además, el Sirepre permite acceso libre a los delegados de las organizaciones políticas, a las misiones de observación y a cualquier ciudadano interesado, quienes podrán descargar las actas oficiales.
Desde Sucre, donde se realiza la sala plena del TSE por los actos conmemorativos del Bicentenario, el presidente del tribunal, Óscar Hassenteufel, subrayó: “El Sirepre está garantizado y esperamos que a las 21:00 (del mismo 17 de agosto) estemos dando información preliminar a la ciudadanía”.
VER MÁS: ¿Se puede votar con carnet vencido este 17 de agosto en Bolivia?
Silencio electoral
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia fijó el miércoles 15 de agosto como el último día permitido para la difusión de propaganda electoral previo a las elecciones del 17 de agosto. Los aspirantes a la Presidencia llevaron a cabo mítines de cierre de campaña en diversas zonas del país.
Según detallaron desde el organismo de control electoral, durante el periodo de silencio se controlarán también los contenidos difundidos en redes sociales. Con este objetivo, el Órgano Electoral firmó convenios con distintas organizaciones que apoyarán el monitoreo digital.
VER MÁS: Nuevos horarios de SEGIP para sacar la cédula y poder votar en Bolivia este 2025
Desde 48 horas antes del día de los comicios hasta las 18 horas de la jornada de votación, se prohibió a los medios de comunicación:
- Difundir cualquier contenido propagandístico, informativo o de opinión que pueda favorecer o perjudicar a una organización política o candidatura.
- Difundir programas que mediante opiniones o análisis respecto a las organizaciones políticas o candidaturas, puedan influir en las preferencias electorales de la ciudadanía.
- Dar trato preferencial o discriminatorio a alguna de las candidaturas u organizaciones políticas participantes.
¿Cuándo habría segunda vuelta?
En caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga más del 50% de los votos válidos o un 40% y una diferencia de, al menos, 10 puntos sobre el segundo candidato, se procederá a una segunda vuelta, la cual se celebrará el 19 de octubre de 2025.