Así quedó el mapa ideológico de Latam tras el triunfo de Paz en Bolivia: de Maduro a Milei

La región muestra un panorama mixto, aunque los tres países con mayor cantidad de habitantes se ubican en la parte izquierda del espectro.

PUBLICIDAD
Rodrigo Paz during an election night rally in La Paz.
21 de octubre, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — La llegada de Rodrigo Paz Pereira a la Presidencia de Bolivia marca el fin de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) en el país sudamericano. Y aunque se trata de un político moderado, que algunos ubican en el centro y otros en la centroderecha, su triunfo fue celebrado por uno del mandatarios que está más a la derecha en la región, Javier Milei de Argentina, quien escribió: “Bolivia va a ingresar, nuevamente, al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica”.

Con este cambio de orientación en quienes administran la política boliviana, el escenario entre países con gobiernos izquierda y de derecha en Latinoamérica quedó más balanceado. Incluso, si las elecciones de Chile las ganase un candidato promercado, como anticipan las encuestas, para marzo de 2026 habría más gobiernos de centroderecha y derecha que de centroizquierda e izquierda en la región.

PUBLICIDAD

Sin embargo, habría que hacer un matiz a esto último, ya que en los tres países más poblados de la región (Brasil, México y Colombia) gobiernan presidentes de centroizquierda a izquierda. Estos tres países, por sí solos, ya representan un 60% de la población latinoamericana. Esto quiere decir que la gran mayoría de los latinoamericanos vive en países con gobiernos de izquierda.

Izquierdas y derechas

Esquemáticamente, se podría decir que hay gobiernos volcados hacia la centroizquierda o izquierda del espectro político en:

  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Uruguay
  • Venezuela

En el carril opuesto, se observan gobiernos más volcados hacia la centroderecha o derecha en:

PUBLICIDAD
  • Argentina
  • Bolivia (una vez que llegue Rodrigo Paz)
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • República Dominicana

En Perú hay una particularidad: el último presidente electo en comicios fue Pedro Castillo, claramente volcado hacia el extremo izquierdo de la política de su país. Sin embargo, el 7 de diciembre de 2022 fue expulsado por el Congreso de su país y en su lugar asumió su vicepresidenta Dina Boluarte, que llevó a cabo una administración más volcada hacia la derecha hasta el 10 de octubre de 2025, cuando fue removida de su cargo.

VER MÁS: La derecha chilena se prepara para hacer historia con su mayoría en el Congreso

Tras la destitución de Boluarte, está a cargo del Poder Ejecutivo del Perú José Jerí, quien era Congreso de la República y pertenece al partido conservador y demócrata cristiano Somos Perú.

Matices

Dentro de la izquierda se pueden observar matices importantes entre quienes están en los extremos, como el venezolano Nicolás Maduro, el cubano Miguel Díaz-Canel o el nicaragüense Daniel Ortega, o figuras mucho más moderadas como el brasileño Lula, quien ha mostrado siempre un liderazgo pragmático y abierto al mercado.

Incluso el chileno Gabriel Boric, pese a provenir de movimientos estudiantiles de izquierda, tiene un perfil mucho más hacia el centro que otros líderes latinoamericanos. Y es uno de los pocos líderes de centroizquierda que, abiertamente, ha tildado de dictadura lo que se vive en Venezuela.

También en la derecha hay líderes corridos al vértice del espectro, como el argentino Javier Milei o el salvadoreño Nayib Bukele, y otros más moderados, tal es el caso del boliviano Rodrigo Paz.

PUBLICIDAD