CAF anuncia financiamiento a Bolivia por US$3.100 millones tras reunión con Rodrigo Paz

El 15% de los recursos serán entregados en el corto plazo para mejorar la liquidez del Estado boliviano.

PUBLICIDAD
Bolivia
04 de noviembre, 2025 | 10:21 AM

Bloomberg Línea — El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció que apoyará la recuperación económica de Bolivia a través de un programa de financiamiento por US$3.100 millones.

La noticia fue brindada tras una reunión el lunes entre el presidente ejecutivo de esta institución financiera multilateral, Sergio Díaz-Granados, y el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, en Panamá.

PUBLICIDAD

“Con el Programa de Apoyo para Bolivia queremos acompañar al nuevo gobierno en la transformación de los desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica, mejorando la conectividad regional y priorizando el bienestar de millones de bolivianos”, sostuvo Díaz-Granados.

Paz, que el próximo 8 de noviembre tomará posesión como presidente de los bolivianos, agradeció la disposición del CAF y otros organismos multilaterales a los que se acercó en los últimos días, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para ayudar a su país a salir de la peor crisis económica en las últimas dos décadas.

Ver más: Lula en la cima y Milei escala posiciones en el ranking de presidentes de Sudamérica

PUBLICIDAD

“Hemos estado en conversaciones con diversas instituciones de financiamiento multilateral y hemos contado con muy buena predisposición para apoyar esta nueva visión de Bolivia”, sostuvo Paz. “CAF es el primer multilateral que presenta una propuesta concreta que tendrá un impacto inmediato en nuestras finanzas”.

Los pilares del programa entre el CAF y Bolivia

El CAF adelantó que su compromiso de financiamiento con Bolivia será por US$3.100 millones que serán desembolsados durante los próximos cinco años, aunque un 15%, es decir, US$465 millones, serán transferidos en el corto plazo.

La delegación de Paz especificó que la primera inyección financiera del CAF a Bolivia será realizada en cuestión de 30 días: “Permitirá mejorar la liquidez del Estado y dar inicio a los primeros programas de inversión”.

Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, habla durante un mitin la noche de las elecciones tras la segunda vuelta presidencial en La Paz, Bolivia, el domingo 19 de octubre de 2025.

Los cuatro pilares estratégicos por los que apostará el Programa de Apoyo para la Recuperación Económica 2025-2030 son:

  • Estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado, que combinará programas de liquidez con cooperación técnica para modernizar marcos regulatorios.
  • Integración nacional y regional, con inversiones en corredores viales, logísticos y digitales, además de programas que mejoren la capacidad productiva.
  • Bienestar e inclusión social con enfoque de género, a través de intervenciones en seguridad hídrica, vivienda, salud y educación a nivel comunitario.
  • Sostenibilidad ambiental y la acción climática, focalizada en la transición energética, el uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo de mecanismos financieros verdes.

Gira de Paz incluyó reunión con directiva del BID

Rodrigo Paz también se reunió en la última semana con el presidente panameño, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en busca de cooperación internacional previo a su investidura.

Además, sostuvo un encuentro con el presidente del BID, Ilan Goldfajn, quien le garantizó el respaldo necesario para “construir un futuro más próspero para Bolivia”, aunque no presentó un programa concreto como la directiva del CAF.

“Hablamos sobre sus planes y la colaboración del BID, incluso sobre la coordinación con otros bancos multilaterales de desarrollo, a través de un plan de acompañamiento en tres etapas: transición a corto plazo, estabilización con protección social y reformas para el crecimiento sostenido”, comentó Goldfajn.

Ver más: Número de hijos por mujer cayó a 1,8 en Latinoamérica: estos países presentan tasas más bajas

PUBLICIDAD