Candidato boliviano Jorge Quiroga busca atraer inversión privada para explotar el litio

Si gana la segunda vuelta del 19 de octubre, Jorge Quiroga planea asegurar procesos de licitación competitivos y flexibilizar el control estatal, entre otras cosas.

Candidato boliviano Jorge Quiroga busca atraer inversión privada para explotar el litio
Por Sergio Mendoza - James Attwood
28 de agosto, 2025 | 07:47 PM

Bloomberg — El hombre que aspira a convertirse en el primer presidente de derecha elegido en Bolivia en dos décadas promete reactivar la explotación de unos de los mayores depósitos de litio del mundo tras más de diez años de intentos fallidos.

Si gana la segunda vuelta del 19 de octubre, Jorge Quiroga planea asegurar procesos de licitación competitivos y flexibilizar el control estatal; crear zonas francas para atraer la fabricación de baterías; y coordinarse con Chile y Argentina. Incluso quiere otorgar a los ciudadanos derechos de propiedad en las empresas estatales.

PUBLICIDAD

“Es una transformación dramática”, dijo Quiroga, ingeniero industrial de 65 años que ejerció la presidencia en 2001-2002, en una entrevista el lunes.

Ver más: Elecciones en Bolivia: cómo Rodrigo Paz y Jorge Quiroga prevén enfrentar la crisis económica

Los anteriores gobiernos de izquierda de Bolivia intentaron sin éxito explotar el litio a gran escala en los salares del altiplano, principalmente mediante una empresa minera estatal. Incluso hoy, dos contratos, uno ruso y otro chino, están paralizados en el Congreso tras un fallo judicial. Por eso, los inversionistas probablemente serán escépticos de que Quiroga logre cambiar el rumbo.

PUBLICIDAD

En juego está una vasta extensión de litio apenas explotada, atrapada bajo salares, que podría ayudar a impulsar la creciente flota mundial de vehículos eléctricos. A nivel interno, el éxito proporcionaría divisas muy necesarias en un país que atraviesa una crisis cambiaria, la cual ha provocado escasez de productos básicos.

El enfoque de Quiroga sobre el litio es mucho más agresivo que el de su rival centrista Rodrigo Paz, quien ha prometido buscar consensos con comunidades y regiones, al tiempo que impulsa mayor transparencia en la industria.

Si Quiroga logra poner en marcha sus planes, el mercado global, que muestra señales tempranas de recuperación tras años de caída, podría recibir una avalancha de nueva oferta. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estima que Bolivia tiene 23 millones de toneladas métricas de recursos, al nivel de Argentina, quinto productor mundial el año pasado.

Pero, aunque la postura proinversión del candidato genera expectativas, los analistas advierten que tendrá una batalla difícil para convertir a Bolivia en un productor relevante a corto plazo. La historia de inestabilidad política y social del país y la rescisión de contratos ha dañado su reputación, lo que tardará en recomponerse.

“Tomará años ganar la confianza de los inversionistas occidentales”, señaló Federico Gay, analista de litio en Benchmark Mineral Intelligence. “No espero ver producción comercial en esta década”.

Aunque Bolivia posee el doble de recursos que Chile, aún no se consideran económicamente viables por el USGS. Los depósitos en salmueras del remoto salar de Uyuni tienen altos niveles de magnesio, lo que encarece su producción, y el puerto más cercano se encuentra a más de 480 kilómetros y un cruce fronterizo.

Ver más: Candidato “Tuto” Quiroga promete renegociar la deuda externa de US$14.000 millones de Bolivia

El actual gobierno apostó por nuevas técnicas de extracción directa para eludir los problemas de pureza y acortar el camino a la producción. El año pasado, la estatal YLB firmó con una filial de la china Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. y la rusa Uranium One para desarrollar proyectos de extracción directa del litio (DLE), que aún están lejos de producir a escala y hoy enfrentan escrutinio legislativo.

En 2019, el gobierno boliviano canceló un proyecto con la alemana ACISA tras protestas comunitarias. En 1993, FMC Corp. se retiró de un contrato después de que el Congreso modificara el acuerdo firmado un año antes.

“Todavía existe la percepción de expropiación de activos que actúa como una nube oscura sobre el sector en Bolivia”, dijo Chris Berry, presidente de House Mountain Partners. “Además, esas salmueras son muy complejas”.

Hablando desde su casa en La Paz, Quiroga reconoció que tomará tiempo relanzar la industria del litio y desarrollar activos industriales asociados. Pero todo empieza con una “legislación competitiva”, con regalías justas y seguridad jurídica para los inversionistas, incluidos tratados y mecanismos de arbitraje, afirmó.

Aun así, llevar sus cambios al Congreso podría ser complicado en medio de la oposición comunitaria. Para ganar el apoyo de las autoridades regionales tendrá que ofrecer una regalía de al menos 11% frente al 3% actual, dijo el legislador Jaime Flores.

Incluso si logra establecer las condiciones que demandan los inversionistas, la historia muestra que existe el riesgo de que sus sucesores vuelvan a cambiar las reglas.

“Bolivia tiene una historia de imponer condiciones duras a las inversiones en litio y de no cumplir los términos contractuales”, señaló Joe Lowry, fundador de la firma Global Lithium LLC. “No veo nada que sugiera que eso vaya a cambiar”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD