Del riesgo país al dólar paralelo: qué esperar en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz

Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano, fue elegido como nuevo presidente de Bolivia la noche del domingo.

PUBLICIDAD
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, habla durante un mitin la noche de las elecciones tras la segunda vuelta presidencial en La Paz, Bolivia, el domingo 19 de octubre de 2025.
20 de octubre, 2025 | 10:41 AM

Bloomberg Línea — El mercado estará pendiente del nuevo gabinete del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, así como de las alianzas que su gobierno construya en el Congreso y de los primeros anuncios económicos.

Con más del 97% de las actas electorales transmitidas, el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) mostró como ganador de la segunda vuelta electoral al candidato del Partido Demócrata Cristiano, Rodrigo Paz.

PUBLICIDAD

Según el sistema, Paz obtuvo el 54,61% de los votos válidos, mientras que Jorge ‘Tuto’ Quiroga alcanzó el 45,39%.

Ver más: Elecciones Bolivia 2025: Rodrigo Paz es elegido nuevo presidente del país

En su discurso de victoria, Rodrigo Paz hizo un llamado a las demás fuerzas políticas para sumarse a su gobierno, destacando su disposición a trabajar con quienes “quieran aportar por Bolivia”.

PUBLICIDAD

El banco de inversión BancTrust, con sede en Londres, dijo que la próxima administración deberá “implementar rápidamente medidas correctivas” para reducir las elevadas necesidades cambiarias de corto plazo y obtener la aprobación legislativa para el financiamiento externo.

Considera que estos son “pasos clave para facilitar la estabilización económica y evitar un ajuste externo desordenado”.

Reacción del tipo de cambio paralelo

La Paz, Bolívia

El economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Jonathan Fortun, argumenta que la reacción inmediata del mercado “ha sido la falta de confianza en el plan económico de Paz” y especialmente en “las divisiones internas dentro de su equipo”.

Tras la elección de Paz, “el tipo de cambio paralelo saltó de Bs.12,8 a Bs.14,2 en cuestión de minutos", dijo Fortun en un análisis.

Luego de la inestabilidad inicial presentada, el dólar paralelo se ha estabilizado en la mañana de este lunes 20 de octubre luego de haber llegado hasta los Bs.15 en la víspera.

“Con los anuncios de ‘Tuto’ Quiroga aceptando la derrota y el apoyo internacional, principalmente de Estados Unidos, el tipo de cambio paralelo, principalmente del USDT, ha bajado”, dijo a Bloomberg Línea Fernando Romero, economista y académico.

A las 10 a.m. ET del lunes, el tipo de cambio paralelo retrocedía de forma importante sobre los Bs.12,84.

De acuerdo a Fortun, la brecha con respecto al tipo de cambio oficial de Bs.6,96 por dólar sigue cerca del 100 %. “La caída del rendimiento es real, pero la historia no ha cambiado. Bolivia sigue sin reservas, con un déficit insostenible y una paridad que nadie cree. Esto no es confianza. Es una pausa en el pánico”.

Riesgo país

Bolivia Inflation Soars to 34-Year High Ahead of August Election

Tras la primera vuelta, que definió un giro a la derecha tras 20 años de gobiernos socialistas, el riesgo país boliviano se derrumbó 318 unidades, desde 1.525 hasta 1.207.

A pesar de la expectativa generada por el cambio de Gobierno, el riesgo país se mantenía en los 1.305 puntos previo a las elecciones del domingo.

No obstante, el viernes 17 de octubre el riesgo país se situó en 1.188 puntos.

“La fuerte caída en el rendimiento del bono soberano de Bolivia con vencimiento en 2028 refleja un cambio abrupto en el sentimiento del mercado tras la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta”, dijo Fortun.

El rendimiento bajó desde casi 15% el 15 de octubre hasta cerca de 12,8 % esta mañana.

“Eso implica una suba de más de 4 puntos en el precio en apenas tres sesiones”, según el economista Jonathan Fortun. “Los inversores están apostando por un giro hacia una política macroeconómica más ortodoxa”.

En su opinión, esta reacción parece más un trade de corto plazo que una validación de fundamentos. “No hay garantías de que esta mejora se sostenga”.

La segunda economía “más riesgosa” en la región

En la actualidad, Bolivia se sitúa como “la segunda economía más riesgosa para invertir después de Venezuela”, dijo Romero.

El economista Fernando Romero considera que el riesgo país “será inestable”, con “cambios no extraordinarios” y expectante a que Rodrigo Paz se posesione.

“Aún hay tres semanas en las que el gobierno actual seguirá manejando la economía, y los problemas de carburantes, dólares e inflación no cambiarán radicalmente, incluso pueden empeorar”, dijo Romero.

Cree que el riesgo país en Bolivia podría bajar si Rodrigo Paz accede a financiamiento internacional y refleja políticas “económicas claras y sensatas”, con “resultados óptimos y tangibles para la población boliviana y los mercados internacionales, incluido inversionistas y prestamistas (acreedores)”.

Fernando Romero señaló que el mercado puede mostrar mayor certidumbre tras conocerse al nuevo presidente.

No obstante, las dudas persisten y los efectos de las medidas económicas de la nueva administración podrían tardar hasta seis meses en reflejarse.

Según Romero, la economía se mantendrá relativamente estable hasta la posesión del gobierno, pero advirtió que el Ejecutivo entrante enfrentará desafíos urgentes como la escasez de carburantes, la inflación y la falta de dólares.

Ver más: Quién es Rodrigo Paz Pereira, el nuevo presidente de Bolivia tras ganar segunda vuelta

La incertidumbre podría ser persistente

Rodrigo Paz, presidential candidate for the Christian Democratic Party (PDC), speaks during his closing campaign rally in El Alto, Bolivia, on Saturday, Oct. 11, 2025. Bolivia's right-wing candidate Jorge Tuto Quiroga leads voter intention for the Oct. 19 runoff with 42.9% of support, followed by centrist Paz at 38.7%, according to a poll commissioned by the Red UNO media outlet. Photographer: Marcelo Perez del Carpio/Bloomberg

Con la derrota del MAS en primera vuelta, los mercados reaccionaron con optimismo, pero la realidad económica de Bolivia sigue siendo crítica, según Fortun.

El país se enfrenta a una riesgosa combinación de reservas agotadas, subsidios a los combustibles que superan el 10% del PIB, caída de la producción de gas y presión sobre el tipo de cambio.

Aunque Paz ha prometido un ajuste fiscal sin recurrir al (Fondo Monetario Internacional), la falta de financiamiento y la elevada deuda interna limitan seriamente su margen de maniobra.

Fortun indica en su análisis que el gobierno entrante deberá enfrentar un Congreso fragmentado, sindicatos hostiles y una división entre La Paz y Santa Cruz, mientras el país se acerca a un colapso energético, con gran parte de la electricidad dependiendo de combustibles escasos.

Bajo crecimiento sostenido

La actividad económica boliviana se contrajo un 2,4% en el primer semestre del año, lo que el Gobierno asoció a la menor contribución al crecimiento del sector extractivo, junto a los bloqueos y conflictos sociales que afectaron a la cadena productiva en su conjunto.

Entre tanto, el IPC interanual supera el 23%, empujado por alimentos, transporte y bienes importados.

Bolivia acumula ya cuatro trimestres consecutivos de contracción del PIB en términos interanuales, confirmando un proceso recesivo prolongado que comenzó en la segunda mitad de 2024.

De acuerdo a las proyecciones del Banco Mundial, la economía boliviana se contraerá este año un -0,5% desde el 0,7% del año pasado.

Entre tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía boliviana crezca este año apenas un 0,6%, mientras que para 2026 no publicó proyecciones.

En el IIF proyectan apenas un 0,4% de crecimiento en 2025 y una contracción de 0,5% en 2026.

Incluso en escenarios con reforma parcial y controlada del tipo de cambio, no hay espacio para una recuperación visible, dice Fortun.

Ver más: Bolivia despide 20 años de socialismo, pero enfrentará una dura realidad económica

PUBLICIDAD