Bloomberg Línea — Un tema de debate público en Bolivia, a falta de unos días para las elecciones presidenciales, es el impacto del voto nulo. La razón: Evo Morales ha hecho un llamado a sus simpatizantes a sufragar de esta manera.
Morales fue inhabilitado para participar en los comicios presidenciales, razón por la cual animó a sus seguidores al voto nulo para expresar su inconformismo.
“El pueblo no se equivoca y por eso siento que en los últimos días empieza a crecer esta propuesta: si Evo no está en la papeleta, mi voto es nulo”, dijo el expresidente de Bolivia el pasado domingo.
Ver más: ¿Por qué hay un ‘boom’ de criptomonedas en Bolivia? No es por entusiasmo tecnológico
En ese contexto, un sinnúmero de ciudadanos se está preguntando qué pasará si, eventualmente, el voto nulo llegara a ganar en las elecciones.
¿Qué es el voto nulo?
El voto nulo es uno de los tres tipos de voto consignados en la Ley del Régimen Electoral del 30 de junio de 2010.
Según la norma, el voto nulo “es aquel que se realiza a través de marcas, signos o expresiones realizados fuera de los lugares especificados para marcar el voto que deliberadamente anulen la papeleta, o mediante marcas, signos o expresiones que no indiquen con claridad la voluntad de voto”.
Los otros tipos de voto que constan en la Ley del Régimen Electoral son:
- Voto válido: el que se realiza en el espacio específico destinado para ese fin, marcando la papeleta con un signo, marca visible e inequívoca.
- Voto blanco: el que se realiza dejando sin marcar las opciones establecidas en la papeleta de sufragio.
¿Qué pasa si el voto nulo supera a los demás?
El voto nulo y el voto en blanco no tienen efecto vinculante para invalidar unas elecciones presidenciales en Bolivia, sino que son considerados solamente con fines estadísticos.
En otras palabras, aun cuando los votos nulos y en blanco sumen más del 50%, el próximo presidente de Bolivia será escogido con base en los votos restantes, que son los únicos que tendrán validez, incluso si son menos.
Para que un candidato sea escogido como presidente debe sumar más del 50% de los votos válidos o, en su defecto, aventajar por más del 10% de los sufragios a su contendiente más cercano.
Algo distinto sucede con los referendos, en los que la cifra de votos válidos debe ser superior a la suma de votos en blanco y votos nulos. Además, en este caso, la participación electoral debe ser del 50%.
José Luis Exeni, expresidente de la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia, dijo a Bloomberg Línea que la posibilidad de que el voto nulo sea alto implicaría un “problema de legitimidad del próximo Gobierno” y, por ende, “una agenda política muy difícil”.
¿Qué reflejan las encuestas sobre el voto nulo?
Los votos blancos, nulos e indecisos suman el 34,1%, según la más reciente encuesta de Ipsos Ciesmori para la red Unitel, que fue divulgada el pasado 30 de julio. La intención del voto nulo, específicamente, es del 13,6%.
Ver más: La inflación interanual en Bolivia roza el 25% en la previa a las elecciones presidenciales
Por otra parte, una encuesta adelantada por la empresa Spie Consulting y publicada el 1 de agosto, evidenció una intención de voto nulo del 7,4%.