Cuando faltan apenas tres días para las elecciones generales de Bolivia, en las que se elegirá al próximo presidente, persisten dudas entre la ciudadanía sobre cuáles son los requisitos para emitir el voto, cómo se utilizan las papeletas y qué sucede en las mesas de sufragio.
En ese contexto, el vocal electoral Gustavo Ávila, miembro del Tribunal Supremo Electoral (TSE), entregó precisiones para que los votantes puedan ejercer su derecho con certeza y conozcan la labor esencial que cumplen los jurados durante la jornada.
VER MÁS: Así fueron las elecciones en Bolivia en 2020: resultados y encuestas
De acuerdo con Ávila, el único documento aceptado para votar es el carnet de identidad, que puede utilizarse hasta un año después de su vencimiento. Además, la presentación debe ser en formato físico y no digital, con el fin de prevenir contratiempos o suspicacias.
El proceso de votación
“El único documento válido para votar es el carnet de identidad", indicó el funcionario, en diálogo con el diario El Deber. Y añadió: “Eso está establecido en la Ley, en el artículo 156. Cuando un ciudadano se presenta en la mesa de votación, lo primero que hace es entregar su cédula de identidad para que el secretario busque en la lista e identifique a este ciudadano. Entonces, ese es el procedimiento. Después se queda con el carnet de identidad mientras el ciudadano entra al recinto de votación. Y cuando sale, le devuelve el carnet junto a su certificado de sufragio”.
VER MÁS: Propuestas de Doria Medina y ‘Tuto’ Quiroga para las elecciones 2025 en Bolivia
Silencio electoral
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia fijó este miércoles el último día permitido para la difusión de propaganda electoral previo a las elecciones del 17 de agosto. Los nueve aspirantes a la Presidencia llevarán a cabo mítines de cierre de campaña en diversas zonas del país.
En ese sentido, Ávila informó, en rueda de prensa que, durante el periodo de silencio electoral se controlarán también los contenidos difundidos en redes sociales. Con este objetivo, el Órgano Electoral firmó convenios con distintas organizaciones que apoyarán el monitoreo digital.
VER MÁS: Nuevos horarios de SEGIP para sacar la cédula y poder votar en Bolivia este 2025
“El objetivo es evitar que se influya en la decisión del electorado en los días previos a la votación”, sostuvo Ávila. Añadió que si existen violaciones a esta obligación “los responsables serán notificados y podrían recibir sanciones conforme con lo establecido por el reglamento de propaganda y campaña electoral para las elecciones generales 2025”.