Tres hitos podrían marcar las elecciones presidenciales de 2025 en Bolivia

Expertos analizan en Bloomberg Línea la antesala electoral, con tres candidatos de la centro-derecha y la derecha tradicional liderando la intención de voto en unos comicios en los que lo participará Evo Morales.

Elecciones en Bolivia
08 de agosto, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las elecciones del próximo 17 de agosto en Bolivia marcarán más de un hito si la intención de voto reflejada en las encuestas se mantiene y la crisis económica le termina pasando factura a la izquierda tras 20 años de Gobierno.

El primero de ellos es que sería la primera vez en la historia en que la ciudadanía boliviana elija a su mandatario en segunda vuelta y no en primera.

PUBLICIDAD

La más reciente encuesta de Ipsos Ciesmori para Unitel*, divulgada el pasado 30 de julio, evidenció que la intención de voto es liderada por los candidatos de centro-derecha: Samuel Doria Medina (21,5%), y de derecha, Jorge Tuto Quiroga (19,5%).

Ambos están lejos de conseguir más del 50% de los votos u obtener el 40% de los sufragios con una diferencia del 10% sobre su contendiente inmediato, requisitos para vencer en primera vuelta.

“Hasta antes de la nueva Constitución, la de 2009, había segundas vueltas, pero eran en el Congreso, es decir, los candidatos más votados iban al Congreso y uno de ellos era elegido, ya no por elección popular”, dice José Luis Exeni, politólogo y otrora presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), a Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

“Se decía que era un presidencialismo parlamentarizado”, añade.

Los tres hitos que podrían marcar las elecciones presidenciales de 2025 en Bolivia

En las elecciones presidenciales que sucedieron a la nueva Constitución, los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales y Luis Arce, siempre vencieron en primera vuelta. Sin embargo, que vuelva a ocurrir parece lejano: el aspirante oficialista, Eduardo del Castillo, suma apenas 2,1% de intención de voto.

Para Exeni, la implosión en el MAS, producto de la disputa entre Arce y Morales, guarda una relación de causalidad con la crisis económica en Bolivia y la falta de respuesta del Gobierno a esta problemática, así como con la pérdida de respaldo.

Ver más: La inflación interanual en Bolivia roza el 25% en la previa a las elecciones presidenciales

“La implosión ha tenido efectos en la gestión de Gobierno, en la parálisis decisoria en la Asamblea Legislativa, en el sistema de partidos, en la gobernabilidad y, claro, en la respuesta a la crisis económica”, dice el experto.

“Arce ha tenido muchísima dificultad, por ejemplo, en lograr mayorías para aprobar créditos, que era la única fuente de divisas que le quedaba”, apunta.

El voto nulo podría hacer historia

El segundo hito que podrían traer consigo las elecciones del 17 de agosto es un porcentaje de votos nulos nunca antes visto en unos comicios presidenciales, según Exeni, si se mantiene la tendencia del sondeo adelantado por Ipsos Ciesmori.

La intención de voto en blanco alcanzó el 8,1% y la del voto nulo el 13,6%. Además, el 12,4% de los consultados está indeciso por quién votar.

“Históricamente, el voto nulo-blanco ha sido del 5%. Entonces lo que muestra la encuesta es muchísimo, ¿no?”, dice el abogado y analista político Gonzalo Mendieta a Bloomberg Línea.

La proyección de votos nulos está relacionada con el llamado que ha estado haciendo el expresidente Evo Morales a sus simpatizantes a sufragar de esta manera, en represalia por no ser habilitado para participar en los comicios.

Los tres hitos que podrían marcar las elecciones presidenciales de 2025 en Bolivia.

Ahora bien, el denominado margen residual, es decir, la suma de indecisos, votos en blanco y votos nulos, que es del 34,1%, supera el favoritismo de todos los candidatos, lo que en el corto plazo podría implicar un desafío de gobernabilidad para el ganador de las elecciones.

“Los números individuales muestran que nadie llega a entusiasmar al electorado”, agrega Mendieta. “Entonces, una pregunta es: ¿cuán fuerte va a ser el siguiente Gobierno para hacer lo que tiene que hacer, que es una cirugía a corazón abierto rápida?”.

Bolivia, ¿cerca de un inminente giro a la derecha?

El tercer candidato con mayor intención de voto en la antesala electoral boliviana es otra figura de la derecha tradicional, Manfred Reyes, exalcalde de Cochabamba y aspirante a presidente en dos ocasiones, con 8,3% de respaldo.

Solo en la cuarta plaza figura un candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (6,1%), actual presidente del Senado, que fue de más a menos en las encuestas y, contrario a lo que la opinión pública nacional imaginaba, no se convirtió en el delfín político de Evo Morales.

Hasta este 5 de agosto, el expresidente se rehusó a respaldar a Rodríguez, si bien su apoyo podría brindarle la posibilidad de recuperar el terreno perdido y, ¿por qué no?, avanzar a segunda vuelta.

“Si Morales está dispuesto a pedir a sus votantes que apoyen a Andrónico Rodríguez, ahí habrá entre el 12% y el 15% del electorado”, dice el sociólogo y politólogo Daniel Moreno a Bloomberg Línea. “Y en el mejor de los casos, podría llegar a segunda vuelta, pero ese sería su techo y el de la izquierda”.

Andrónico Rodríguez, presidente del Senado en Bolivia.

Hasta hace unos días, había otra candidata de izquierda a las elecciones y la única mujer en la contienda: Eva Copa, avalada por Morena, pero anunció su retiro de la contienda.

Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC); Pavel Aracena, de la Alianza Libertad y Progreso (ADN), y Jhonny Fernández (Alianza Fuerza del Pueblo), son los tres candidatos restantes, todos con una intención de voto inferior al 6%.

Aunque Moreno opina que Bolivia dará un giro a la centro-derecha o derecha después de 20 años, hecho que marcaría un tercer hito, asegura que este movimiento no necesariamente está en sintonía con los ciclos políticos que está viviendo el mundo.

“Si es una centro-derecha la que asume el poder en Bolivia, es una centro-derecha bastante más institucional que la que se ha visto en algunos otros países, con proyectos de una derecha más autoritaria”, dice el experto. “Creo que Doria Medina e incluso Tuto Quiroga tienen propuestas que no buscan revertir el funcionamiento de la democracia”.

El futuro incierto de Evo Morales

El MAS, que siempre venció siempre en primera vuelta, deberá obtener el 3% de apoyo en las urnas para mantener su personería jurídica; eso en el papel, porque en la práctica quien fue su dirigente, Morales, ya fundó su propio partido: Evo Pueblo.

¿Pero qué pasará con el líder de izquierda si la derecha gana los comicios? Gonzalo Mendieta apunta a que Morales se “lanzará con todo contra el nuevo Gobierno en busca de un ‘crack institucional’ otra vez”.

“Las elecciones son solo un prólogo y en realidad la definición política viene más adelante”, dice Mendieta.

Evo Morales no fue habilitada para aspirar una vez más a la presidencia de Bolivia.

José Luis Exeni plantea que desde el momento de la implosión del MAS, el interrogante siempre ha sido ¿qué va a pasar con el campo plurinacional popular?

“Desde la implosión del MAS, el tema es si realmente va a haber renovación del liderazgo, por el lado de Andrónico Rodríguez, o todavía tendremos un tiempo bajo el liderazgo de Morales”, comenta Exeni.

Daniel Moreno, por su parte, dice que ve que el expresidente va a terminar “convirtiéndose en un actor cada vez más marginal en el sistema político institucional en Bolivia y el apoyo que recibe en parte de la población, especialmente los sectores medios urbanos, va a terminar de diluirse”.

*La encuesta fue realizada a 2.500 mujeres y hombres mayores de 18 años a través de un cuestionario para dispositivos móviles, entre el 25 y el 27 de julio. Su confiabilidad es del 95%.

Ver más: Cepal revisa al alza crecimiento de Latam en 2025: estos países liderarán el impulso

PUBLICIDAD

Las noticias del día

Bloomberg Línea Bolivia

Bolivia

Luis Arce

Evo Morales

Samuel Doria Medina

Tuto Quiroga

Andrónico Rodríguez

Manfred Reyes

Elecciones

Elecciones presidenciales Bolivia 2025

Elecciones en Bolivia

MAS