Bloomberg — Los líderes de izquierda reunidos este lunes en una cumbre prodemocrática en Chile están actuando con cautela, evitando cualquier mención a Donald Trump o a los aranceles y concentrándose en la amenaza que supone la desinformación y el mal uso de la tecnología.
El presidente chileno, Gabriel Boric, recibe al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al colombiano Gustavo Petro, al español Pedro Sánchez y al uruguayo Yamandú Orsi para la conferencia de un día en Santiago, que aún está en curso.
A pesar de que el evento está recién salido de la amenaza de Trump de imponer aranceles del 50% a Brasil y su defensa del expresidente Jair Bolsonaro -acusado de un intento de golpe de Estado-, ninguno de los líderes en sus declaraciones separadas o conjuntas mencionó específicamente al mandatario estadounidense, los gravámenes o la interferencia política. Los participantes se ciñeron al guión de una reunión convocada para fomentar el multilateralismo, combatir el discurso del odio, la desinformación, la corrupción, la desigualdad y la concentración de poder en el mundo.
Ver más: Daybreak: Semana decisiva para negociaciones entre EE.UU. y UE; el yen sube frente al dólar
“Hoy en día, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada”, afirmó Boric. “Esa amenaza no puede reducirse solo a la fuerza militar”.
Esta cumbre había puesto en el punto de mira a líderes como Boric, que hasta ahora ha eludido las amenazas de Trump, así como a otros como Petro, que navega por unas agrias relaciones con Estados Unidos. El 16 de julio, Trump dijo que enviaría cartas a más de 150 países notificándoles los aranceles, en la última señal de su estrategia para armar el comercio.
La reunión de este lunes refleja la creciente cooperación en otras regiones del mundo, como la Unión Europea, que se está preparando para intensificar su compromiso con países como Canadá, que se han visto afectados por los aranceles y ultimátums de Trump.
Junto a los presidentes @LulaOficial, @PetroGustavo, @SanchezCastejon y @OrsiYamandu, nos convoca una causa que compartimos profundamente y que está en el centro de nuestras convicciones: la promoción y defensa de la democracia como proyecto colectivo de justicia, libertad,… pic.twitter.com/58xOJdDLQp
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 21, 2025
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Hemos tenido un precedente muy reciente que podría repetirse. Estamos viendo objetivos que están en desacuerdo con Trump y también líderes progresistas que se unen, potencialmente con una declaración que él puede sentir que también es una crítica a sí mismo y a sus políticas”: Jimena Zúñiga, analista de Geoeconomía para América Latina.
La reunión de este lunes refleja la creciente cooperación en otras regiones del mundo, como la Unión Europea, que se prepara para intensificar su compromiso con países como Canadá, que han sido golpeados por los aranceles y ultimátums de Trump.
Ver más: Investigación comercial de EE.UU. a Brasil convierte negociaciones en un arma: asesor de Lula
Boric inauguró la cumbre con un llamado a defender la verdad y la ciencia contra la desinformación y el mal uso de la tecnología. También advirtió de las amenazas que suponen el extremismo político, la incitación al odio, la concentración de poder y la corrupción.
La reunión de Chile supone el primer encuentro formal y presencial del grupo tras una conferencia en línea celebrada en febrero de este año. Las propuestas del grupo se presentarán y desarrollarán más en su próxima reunión, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre.
“Se trata de países que no están dispuestos simplemente a doblegarse y hacer concesiones a Washington, dado el enfoque tan coercitivo y punitivo que está adoptando Washington”, dijo Kenneth Roberts, profesor de gobierno de la Universidad de Cornell que se centra en la política latinoamericana.
Gran apuesta
En ese contexto, la cumbre es una apuesta particularmente grande para Boric como anfitrión, dado que su gobierno es débil y cuenta con Estados Unidos como su mayor socio comercial después de China.
“Hay escenarios en los que Estados Unidos podría tomar medidas económicas, al menos a corto plazo, que serían perjudiciales para Chile”, dijo Roberts.
Lula presidió en julio la conferencia de los BRICS en Río de Janeiro, que emitió una declaración en la que criticaba el proteccionismo comercial y los ataques aéreos a Irán, ambos claros puñetazos a Trump aunque no le mencionara a él ni a EE.UU. por su nombre. Días después, el presidente estadounidense amenazó con imponer agresivos aranceles a los productos de la mayor economía de América Latina, alegando en gran medida razones políticas.
Ver más: Brasil responde a EE.UU. que puede comercializar con Latinoamérica y Europa en otras monedas
El evento de este lunes en Santiago terminará siendo bastante diferente de la reunión más amplia de los BRICS, que incluyó a China, Irán y Arabia Saudita y abordó temas sensibles como la dolarización, dijo Brian Winter, vicepresidente ejecutivo de Americas Society y Council of the Americas. Como resultado, las probabilidades de una respuesta de Trump son menores, dijo.
El evento también brinda al equipo de Boric la oportunidad de aprender de las recientes experiencias de Lula.
“Sospecho que el Ministerio de Asuntos Exteriores chileno, que es el gobierno anfitrión, será cauto e intentará asegurarse de que cualquier declaración colectiva que se haga esté libre de lenguaje incendiario”, dijo Winter.
Hay poco margen para el error. En Brasil, las encuestas muestran que más votantes se unen en torno a Lula cuando éste se opone a la coacción de Trump. En cambio, los altos índices de desaprobación de Boric y Petro significan que hay poco que puedan hacer para revertir el sentimiento público, dijo Zúñiga, de Bloomberg Economics.
Ver más: EE.UU. revoca visa a juez brasileño por “cacería de brujas” contra Bolsonaro
La administración saliente de Boric ya está en alerta mientras espera detalles sobre el plan de Trump de imponer un arancel del 50% al cobre. El metal rojo es el principal producto de exportación de Chile.
Cualquier reacción de Trump puede “suscitar algunas críticas porque algunos chilenos pueden decir, ‘oye Boric, esto le acaba de pasar a Brasil, deberías haber sido más cuidadoso’”, dijo Zúñiga.
*Nota actualizada a las 16:57 ET con detalles del avance de la cumbre.
Lea más en Bloomberg.com