Brasil gana protagonismo climático con el retroceso de EE.UU.: líder de Converge Capital

Marina Cançado, fundadora de la firma, dice que Brasil es atractivo para atraer capitales internacionales para proyectos bajos en carbono.

PUBLICIDAD
Marina Cançado
22 de septiembre, 2025 | 01:15 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — El cambio de postura de Estados Unidos con respecto a la agenda climática, con el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero, ha hecho que Brasil se convierta en un destino aún más estratégico para las inversiones globales en soluciones bajas en carbono.

Esta es la valoración de Marina Cançado, una de las organizadoras del evento Brazil Climate Summit y fundadora de Converge Capital, una boutique de asesoría centrada en la asignación de capital en soluciones climáticas.

PUBLICIDAD

Según ella, los inversores internacionales siguen destinando recursos a proyectos climáticos, pero con mayor cautela ante las incertidumbres políticas en Washington. Este movimiento, afirma, crea oportunidades para Brasil.

“Los mandatos continúan. Y se está produciendo una reorganización del capital dentro de Estados Unidos. Incluso los inversores estadounidenses buscan ahora oportunidades para invertir fuera de Estados Unidos, lo que no ocurría antes”, afirmó Marina Cançado en una entrevista reciente con Bloomberg Línea.

Ver más: Brasil presentará en la COP30 estudios que rebaten críticas a su producción ganadera

PUBLICIDAD

La directiva, que ya se desempeñó como directora de Patrimonio Sostenible en el área de banca privada de XP, contó que recientemente asistió a una reunión en México con más de 200 family offices globales, de las familias que más invierten en clima en el mundo, incluidas las estadounidenses. Según ella, América Latina y Brasil se han convertido en la prioridad número uno para este grupo.

“No están dejando de invertir, al contrario. Están invirtiendo energía, incluso fuera de Estados Unidos, porque ven que otros mercados son importantes para las soluciones climáticas”, destacó.

Según Marina Cançado, este es uno de los principales temas que se tratarán en el Brazil Climate Summit, que se celebra este viernes, 19 de septiembre, en Nueva York. El evento sin fines de lucro está organizado en colaboración con la Universidad de Columbia y un grupo de representantes de gestoras brasileñas que operan en el área, como EB Capital y Maraé Investimentos.

La reunión congregará a unos 800 participantes, de los cuales aproximadamente la mitad son grandes bancos, gestoras y family offices estadounidenses, según ella.

Para la directiva, los aranceles comerciales impuestos por Trump a varios países representan un desafío para las inversiones climáticas, pero también pueden ayudar a Brasil a posicionarse como un destino atractivo para el capital.

Las empresas de todo el mundo han tratado de reorganizar sus cadenas de producción para cumplir con sus objetivos de descarbonización, según ella. Las tarifas imponen un desafío adicional de revisar los socios comerciales con los que hacen negocios, para construir una red de cadena de suministro resistente.

“A pesar de la dinámica política, Brasil tiene un sector privado muy maduro y bien articulado, que está comprometido a seguir ofreciendo este tipo de soluciones”, afirmó.

“El mundo puede ver a Brasil como un proveedor, un mercado sofisticado en el que se puede confiar, cambiando esa percepción de riesgo en relación con el país, que, en mi opinión, está sobreestimada por falta de comprensión”.

Para ella, el país puede contribuir a la descarbonización y la eficiencia de las cadenas de suministro para diversos sectores de la economía. Y puede ser una base para la expansión de empresas que desarrollan soluciones bajas en carbono y suministran productos y materias primas con menor intensidad de emisiones.

Ver más: COP30 en Brasil corre el riesgo de ser un fiasco logístico aunque descartan plan de cambio

Referencia en bajas emisiones de carbono

Cançado citó la llegada de operadores internacionales de proyectos de carbono, la instalación de centros de datos y las inversiones en combustibles sostenibles como pruebas de que el país ya está siendo visto como “un terreno fértil para las soluciones climáticas”.

El sector de los biocombustibles, que cumplirá 50 años en 2025 con el programa Pró-Álcool, es un ejemplo de la trayectoria que Brasil puede ofrecer.

“Existe una base construida, con marcos, madurez y escala”, afirmó. Además, la matriz eléctrica predominantemente renovable abre espacio para el desarrollo de industrias de mayor valor agregado, como el llamado acero verde y el hidrógeno.

Según Cançado, para ampliar esta posición, es necesario organizar mejor los sectores emergentes.

Brasil podría limitarse a exportar créditos de carbono, pero, con una mayor coordinación, puede avanzar en cadenas de valor relacionadas con la restauración de áreas degradadas, la producción de alimentos y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza.

“Cuando el sector se organiza, el país deja de tener solo el papel de exportador de materias primas y pasa a desempeñar diferentes funciones relevantes para la economía global”, afirmó.

Sin embargo, los retos no son insignificantes.

La volatilidad cambiaria y la ausencia de instrumentos financieros adecuados dificultan la atracción de capital. Es algo en lo que Brasil podría avanzar, ofreciendo más garantías para los proyectos de transición energética en el país, precisamente en el momento en que Brasil será sede de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre.

Ver más: “Un Silicon Valley de la biodiversidad”: la apuesta de Votorantim para su reserva ecológica

Citó como ejemplo los contratos a largo plazo, como los off-take agreements, que son fundamentales para viabilizar inversiones en áreas como los combustibles sostenibles para la aviación (SAF), el biometano y los proyectos de carbono.

Otras iniciativas en discusión, como Eco Invest, un programa gubernamental que prevé créditos subvencionados para financiar proyectos climáticos, y mecanismos de cobertura cambiaria propuestos por organismos multilaterales, también pueden facilitar la atracción de inversores.

“En un mundo cada vez más incierto, lo que más desean las personas son asociaciones estables”, afirmó. “Brasil puede ser ese socio estable en materia de suministro, competitividad, soluciones con menos emisiones de carbono y compromiso del sector privado. Y avanzar en esta dirección como estrategia”.

Te puede interesar

Bancos en México buscan acuerdo con el Gobierno de Sheinbaum ante cambio fiscal

Bajo crecimiento y persistente inflación: las proyecciones de BNP Paribas para Latinoamérica

Cuáles son los países más innovadores del mundo: Chile y Brasil, los mejores de Latam

PUBLICIDAD