Bloomberg — Delegados de casi 200 países se han reunido en Belém, en la Amazonía brasileña, para la conferencia climática COP30 de las Naciones Unidas, que se extiende hasta el 21 de noviembre.
El proceso de la COP otorga a todos los países, desde los estados insulares más pequeños hasta las superpotencias, el mismo derecho a voto y les permite vetar las propuestas. Sin embargo, esto no significa que todos tengan la misma influencia.
Los diplomáticos climáticos experimentados, especialmente los de países o bloques clave, pueden impulsar el cambio y crear coaliciones en torno a los resultados que prefieren.
Ver más: Lula insta a las naciones a derrotar la negación del cambio climático al comenzar la COP30
Las deliberaciones en las COP generalmente se dividen en dos partes: durante la primera semana, los negociadores principales, expertos en política técnica, elaboran posibles acuerdos. En la segunda semana, cuando la política cobra protagonismo, los ministros de alto rango del gobierno asumen un papel más destacado.
Estos son algunos de los posibles actores clave. Se echa en falta la presencia de representantes estadounidenses, después de que la administración Trump se negara a enviar altos funcionarios a Brasil.
El vacío creado por la ausencia de la mayor economía del mundo y el segundo mayor emisor podría afectar la dinámica de maneras impredecibles.
Brasil: Mauricio Lyrio, Liliam Chagas
Mauricio Lyrio es secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y lidera la delegación del país en la COP30.
Diplomático de carrera y exembajador en Australia y México, aporta una amplia experiencia en comercio, finanzas y diplomacia multilateral, incluyendo su rol como sherpa de Brasil —representante personal del jefe de Estado— en los foros del G20 y los BRICS.
Ver más: Trump y una hoja de ruta para la transición energética: lo que hay que seguir en la COP30
Chagas, directora del departamento de clima del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, ha sido la principal negociadora climática del país desde la COP28 en Dubái.
En el período previo a la COP30, ha guiado las posturas de Brasil sobre mitigación, adaptación, financiamiento, bosques, equidad y género, y ha enfatizado que Belém debe ser una plataforma de lanzamiento para la próxima década de acción.
China: Li Gao
Nacido en 1969, Li Gao cuenta con dos décadas de experiencia en las negociaciones globales sobre el cambio climático. Si bien se le considera desde hace tiempo el pilar del equipo chino, este graduado de las universidades de Tsinghua y Yale, que domina el inglés, será por primera vez la figura pública de la delegación china en la COP30.
Li, figura clave en el desarrollo del programa de créditos de carbono de China, fue ascendido a viceministro del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente a principios de este año.
Encabezó la delegación china en la reunión previa a la COP celebrada en Brasil el mes pasado, donde China —el mayor emisor mundial y, a la vez, el mayor fabricante de tecnologías y equipos ecológicos— instó a la comunidad internacional a resistir el creciente unilateralismo y proteccionismo, factores que amenazan con encarecer la transición hacia la energía limpia.
Ver más: ONU advierte en la COP30 de un “fracaso moral y mortal” ante el cambio climático
Durante años, los esfuerzos de China en materia climática estuvieron definidos por Xie Zhenhua. Ampliamente respetado por su incansable ética de trabajo y dedicación, Xie se jubiló a principios de 2024.
UE: Wopke Hoekstra
Esta será la tercera COP de Hoekstra como jefe climático de la UE, y llegará a la COP30 aliviado de que el bloque de 27 miembros presentara su compromiso actualizado de reducción de emisiones con apenas unos días de antelación.

El exministro de Finanzas neerlandés —y socio de la consultora McKinsey & Co.— posee una gran atención al detalle y es un crítico acérrimo de China. Ha criticado duramente el compromiso climático de Pekín por considerarlo poco ambicioso, al tiempo que señala que la UE actualmente solo es responsable de alrededor del 5 % de las emisiones globales.
Hoekstra, un hombre alto que calza del número 48 (talla europea), suele ser visto paseando por el recinto de la cumbre a primera hora de la mañana.
India: Bhupender Yadav, Amandeep Garg
Como el país más poblado del mundo y el tercer mayor emisor, India ejerce una gran influencia en las negociaciones de la COP casi siempre. En el último minuto de la COP26 en Glasgow, por ejemplo, logró que se modificara la terminología, pasando de la “eliminación gradual” del carbón a la “reducción progresiva”.
Posteriormente, en la COP29, después de que los negociadores alcanzaran un acuerdo muy disputado sobre financiación climática para asegurar 300.000 millones de dólares para 2035, el principal negociador de India, Chandni Raina, lo desestimó como una " ilusión óptica “, y el país decidió más tarde no aumentar sus propios objetivos climáticos como consecuencia.
Ver más: BID anticipa propuesta de canje de deuda en COP30 y pide responsabilidad fiscal
Yadav es ministro de Medio Ambiente desde 2021, aunque no estará en Belém hasta la segunda semana de las negociaciones de la COP30. Hasta entonces, el negociador principal, Amandeep Garg, asumirá el cargo.
Garg también encabezó la delegación cuando los ministros de Medio Ambiente se reunieron en Brasil durante la cumbre de los BRICS en abril. India aún no ha presentado su plan climático para 2035.
Arabia Saudita: Mohammad Ayoub
India y Arabia Saudita se han aliado anteriormente para bloquear a los países que exigen medidas más contundentes para reducir las emisiones en la economía global, y es posible que se sientan envalentonadas por los ataques de Trump a las políticas ambientales.
Arabia Saudita ha rechazado con frecuencia cualquier acuerdo dirigido a sectores específicos, incluidos los combustibles fósiles. Estén atentos a Mohammad Ayoub, un delegado que, el domingo por la noche, protestó por la inclusión de un punto en la agenda sobre cómo responder al aumento proyectado de 1,5 °C.
Kenia: Ali Mohamed
En medio de la incertidumbre sobre si Estados Unidos intentará presionar a los países para bloquear cualquier acuerdo de la COP30, la resistencia podría provenir del presidente del Grupo Africano de Negociadores del año pasado: Ali Mohamed.
Kenia se ha consolidado como una fuerza progresista en las negociaciones climáticas internacionales, siendo sede de la Cumbre Africana sobre el Clima y de las conversaciones globales sobre plásticos, además de plantear la cuestión de nuevos gravámenes sobre las transacciones financieras y los precios de los billetes de avión para ayudar a financiar a los países en desarrollo.
Ver más: Brasil impulsará en la COP30 un pacto global por los combustibles limpios
Junto al presidente de este año, Richard Muyungi de Tanzania, Mohamed será clave para forjar una alianza entre las naciones menos desarrolladas para resistir posibles tácticas de intimidación por parte de Estados Unidos.
Islas Marshall: Tina Stege
Stege es enviada especial para el clima de las Islas Marshall desde 2018 y, aunque de voz suave, es una de las voces más influyentes para quienes luchan en primera línea contra el cambio climático. Su país es la fuerza impulsora de la llamada Coalición de Alta Ambición, un grupo de países líderes en materia climática que sentaron las bases del Acuerdo de París.
A diferencia de muchas reuniones internacionales, en las COP los pequeños Estados insulares desempeñan un papel fundamental. Este año, se espera que presionen para obtener una respuesta contundente al análisis de la ONU sobre los compromisos climáticos, que demuestra que el mundo aún está lejos de alcanzar el objetivo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C.
Lea más en Bloomberg.com









