Caminos legales se cierran para Salinas Pliego tras fallo de la Corte sobre adeudos de impuestos

Por unanimidad, los nuevos ministros de la Suprema Corte decidieron, rechazar siete solicitudes de amparo a las empresas Elektra y TV Azteca.

PUBLICIDAD
Ricardo Salinas Pliego, chairman and president of Grupo Elektra SAB DE CV, during the Conservative Political Action Conference (CPAC) Argentina in Buenos Aires, Argentina, on Wednesday, Dec. 4, 2024. CPAC Argentina serves as a platform to promote conservative principles in Argentina and the region. Photographer: Anita Pouchard Serra/Bloomberg
14 de noviembre, 2025 | 07:57 AM

Ciudad de México — Los caminos legales para que las empresas del multimillonario y magnate Ricardo Salinas Pliego eviten el pago de impuestos se cierran cada vez más en México, luego de una esperada decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo obliga a pagar una millonaria cantidad al fisco por adeudos de Grupo Elektra y TV Azteca.

Tras el fallo de la Suprema Corte, integrada con nueve ministros electos por el voto popular, las instancias jurídicas mexicanas prácticamente se agotaron para Salinas Pliego, por lo que el empresario anunció que continuará la pelea legal ante instancias internacionales.

PUBLICIDAD

Juvenal Lobato, socio director del despacho Lobato Díaz Abogados, dijo a Bloomberg Línea que al magnate se le fueron cerrando las posibles salidas jurídicas para evitar el pago de la deuda y que aparentemente la reforma realizada a la Ley de Amparo buscaba, entre otras, impedir que ese recurso fuera usado para impedir el cobro de créditos fiscales.

“Le fueron cerrando paulatinamente las posibilidades de cuestionar o de dilatar los procedimientos de cobro”, dijo Lobato. “La Corte ni siquiera entró al fondo del asunto, lo que hizo fue desechar los recursos que había presentado (Grupo Salinas)”.

Ver más: Nueva Suprema Corte resuelve que Elektra de Salinas Pliego debe pagar al SAT

PUBLICIDAD

Los nuevos ministros de la Suprema Corte decidieron por unanimidad desechar siete solicitudes de amparo a Elektra y TV Azteca, propiedad del magnate mexicano, por lo que ahora deberá pagar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un monto de MXN$48.326 millones. (US$2.630 millones).

Del total del monto que tendrá que pagar el empresario al fisco, MXN$43.263 millones corresponden a créditos fiscales de Elektra, el negocio minorista de Salinas Pliego; los MXN$5.063 millones restante son adeudos relacionados con TV Azteca, la televisora de su grupo empresarial y una de las más importantes del país.

¿Crédito impagable?

El crédito fiscal resultante tras la decisión del máximo tribunal compromete el poco efectivo de las compañías, de acuerdo con información pública más reciente.

Elektra, que deberá pagar MXN$43.263 millones de crédito fiscal, contaba con MXN$42.821 millones en su flujo de efectivo al cierre del tercer trimestre de 2025, de acuerdo con información publicada en la Bolsa Mexicana de Valores.

Por su parte, los MXN$5.063 millones de crédito fiscal adeudados por TV Azteca, superan los MXN$2.226 millones que la empresa tenía de efectivo al cierre de 2022, la última información disponible en la Bolsa Mexicana de Valores.

Grupo Salinas dijo en un comunicado que sigue esperando la respuesta del Servicio de Administración Tributaria mexicano, o SAT, a su solicitud para que cuantifique el monto de los créditos fiscales, sin cobros “dobles e ilegales”. El grupo empresarial afirmó que “siempre” han estado dispuestos a pagar lo que es “justo y correcto”.

Ver más: México se juega la certeza y contrapesos para la economía con elección judicial suigéneris

¿Qué sigue para las empresas de Salinas Pliego?

Grupo Salinas ya no podrá tramitar un recurso legal adicional en México después de la decisión de la Suprema Corte, que es el máximo tribunal del país y la última instancia nacional a la que se puede recurrir.

Lobato dijo que el escenario para las empresas de Grupo Salinas es complejo y la posibilidad que existe de continuar litigando los casos es acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como instancia internacional.

Para que un proceso prospere en esa Corte Interamericana se debe argumentar y probar una violación a la Convención Americana de Derechos Humanos y la Corte tendrá que evaluar el caso, investigarlo y evaluar si la demanda tiene mérito para iniciar un proceso.

Ver más: Nueva Suprema Corte promete certeza a inversionistas y ganar menos que Sheinbaum

Sin embargo, Lobato dijo que se ve muy difícil que la Corte Interamericana pudiera darle trámite al caso, por lo que el escenario más viable para el empresario mexicano sería pagar los adeudos, sobre todo a la luz de la reforma a la Ley de Amparo, que no deja margen para la acción del magnate.

La sentencia de la Suprema Corte dejó firmes los créditos fiscales y la Ley de Amparo tras la reforma establece que contra el cobro de créditos fiscales firmes no procede ningún medio de defensa.

“Si no tuviéramos la reforma de la Ley de Amparo, seguramente lo que hubiera hecho Salinas Pliego es que cuando el SAT le fuera a cobrar, iba a presentar impugnaciones contra ese cobro. Eso iba a hacer que se dilatar el procedimiento de cobro, pero con la reforma ya no lo va a poder hacer, ya no podrá presentar ningún tipo de demanda”

Juvenal Lobato, socio director del despacho Lobato Díaz Abogados

Según Arturo Zaldívar, ministro en retiro y coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México, la reforma a la Ley de Amparo no elimina la defensa de los deudores fiscales, sino que “limita los abusos que permiten alargar juicios y evitar el pago de créditos firmes”.

El magnate tampoco podrá negarse a pagar porque el SAT tuvo que garantizar el interés fiscal, es decir, que cuando él decidió presentar las impugnaciones de cada crédito fiscal que le fincaron, tuvo que haber una garantía de por medio, como una fianza o algún bien en garantía.

Salinas Pliego tendría que demostrar que no tiene dinero para pagar los adeudos, pero si el SAT tiene noticia de que sí tiene los recursos, buscará incluso hasta el embargo de las cuentas.

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la tarde del jueves 13 de noviembre el inicio de operaciones de las clínicas de medicina familiar del ISSSTE en el Estado de México, desde donde aprovechó brevemente para aludir al fallo de la Corte.

“Les decía que venía una campaña tremenda, o ha habido una campaña tremenda, pero salimos a la calle y la gente está contenta. Y mejor que paguen sus impuestos en vez de andar pagando campañas, ¿verdad?”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Este año el Poder Judicial en México sufrió una metamorfosis tras la implementación de la reforma judicial y la elección por voto popular de los ministros, como parte de una reforma da la Constitución de México.

PUBLICIDAD