Actividad económica de Chile se fortalece por tasas de interés más bajas y producción de cobre

La actividad subió un 6,6% en comparación con el 2023, por encima de todas las proyecciones y la mayor alza desde enero del 2022, según el Banco Central.

La economía chilena se ha estabilizado a finales de un año convulso, y las más recientes proyecciones de su banco central apuntan a un crecimiento del PIB del 2,3%.
Por Matthew Malinowski
03 de febrero, 2025 | 11:52 AM

Bloomberg — En diciembre de 2024, la actividad económica chilena registró un aumento por tercer mes seguido, como consecuencia de factores como el descenso de las tasas de interés y la sólida producción de cobre, que han contribuido a estabilizar el crecimiento tras un periodo de volatilidad.

El índice Imacec, un indicador del PIB, experimentó un incremento del 0,9% en relación con noviembre, superior a la estimación media del 0,7% efectuada por los analistas en una encuesta de Bloomberg.

PUBLICIDAD
 Expansión económica de año a año ha sido la mayor desde inicios del 2022.

La actividad subió un 6,6% en comparación con el 2023, por encima de todas las proyecciones y la mayor alza desde enero del 2022, según comunicó el Banco Central este lunes.

Lea más: Trump necesita a Chile en la lucha contra el Tren de Aragua, dice alto funcionario chileno

La economía chilena se ha estabilizado a finales de un año convulso, y las más recientes proyecciones de su banco central apuntan a un crecimiento del PIB del 2,3%.

La reducción de los costes de endeudamiento y el crecimiento de los salarios reales han impulsado la demanda, al tiempo que la producción de cobre, el mayor producto de exportación chileno, también se ha fortalecido.

No obstante, existen vientos en contra, entre ellos la débil generación de empleo y la incertidumbre sobre el comercio global ante la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump.

La minería repuntó un 4,7% mensual este diciembre, lo que constituye el principal impulsor del crecimiento, indica el banco central. El comercio se elevó un 2,7% tras el aumento de las ventas de automóviles y del comercio mayorista. Los servicios se han mantenido sin cambios en dicho periodo.

“En general, esto marca un sólido final de trimestre, con un aumento de la producción total del 0,4% intertrimestral en el cuarto trimestre”, escribió en una nota Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics. El informe de actividad “respalda nuestra expectativa de una tasa de interés estable a corto plazo”. Suponiendo que no haya revisiones importantes, el PIB real crecerá aproximadamente un 2,8% en 2024″.

PUBLICIDAD

Lea más: Chile cerró el 2024 con un mercado laboral debilitado, según los expertos

Los responsables políticos dirigidos por Rosanna Costa mantuvieron la tasa de interés de referencia estable en el 5% la semana pasada, lo que representa el primer mantenimiento desde julio. Aunque los costes de endeudamiento han bajado desde un máximo del 11,25% a mediados de 2023, los miembros del consejo señalaron que podrían mantenerse sin cambios en el futuro debido a los problemas de inflación a corto plazo.

La inflación anual cerró 2024 en el 4,5%, muy por encima del objetivo del 3%, y Costa ha dicho que las subidas de los precios al consumo se mantendrán cerca del 5% a principios de este año. Los aumentos del coste de la vida se ven presionados por la debilidad de la moneda y las subidas de las tarifas eléctricas.

En términos más generales, el Congreso de Chile eliminó una fuente de incertidumbre la semana pasada, cuando dio su aprobación final a una reforma de las pensiones largamente buscada. La legislación, que elevará los pagos tanto para los jubilados actuales como para los futuros, también contribuyó a impulsar el mercado bursátil hasta un máximo histórico.

Según la propuesta, por primera vez se exigirá a los empresarios que abonen cantidades a las cuentas individuales de ahorro para la jubilación de los trabajadores. Esas nuevas cantidades serán invertidas en consecuencia por las gestoras de fondos de pensiones, conocidas como AFP.

El Banco Central de Chile publicará el informe oficial del producto interno bruto del cuarto trimestre el 18 de marzo.

--Con la colaboración de Giovanna Serafim.

Lea más en Bloomberg.com