Bloomberg Línea — El proceso de admisión escolar en Chile tendrá un cambio clave a partir de este año: por primera vez desde la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), no se utilizará un componente aleatorio para asignar vacantes en colegios con sobredemanda.
En su lugar, se aplicará un algoritmo no aleatorio que elimina el azar del procedimiento y asigna una posición fija a cada postulante.
La medida regirá para la postulación de este año —correspondiente al año académico 2026— y fue establecida en la Ley de Presupuestos 2025, como parte de un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Congreso Nacional.
VER MÁS: Estos son los tres países con el entorno más favorable para emprender en Latam
Fin de la “tómbola”
Hasta ahora, el SAE utilizaba un sistema de asignación diferida que, en casos de empate y sobredemanda, incluía un criterio aleatorio —conocido popularmente como “la tómbola”— para definir los cupos.
Ese mecanismo fue reemplazado, por este año, por una fórmula técnica que combina el RUN (o el Identificador Provisorio del Estudiante en caso de personas extranjeras) con el código del establecimiento (RBD), generando un número único y predeterminado para cada postulación.
El objetivo del nuevo procedimiento, según el Mineduc, es entregar mayor transparencia y objetividad en la asignación de vacantes.
Desde la cartera aseguran que el algoritmo cumple con los criterios de prioridad ya establecidos por ley, como el ingreso preferente de estudiantes con hermanos en el establecimiento, alumnos prioritarios según el Registro Social de Hogares, hijos de funcionarios del colegio y exalumnos.
En caso de empate absoluto entre postulantes que comparten el mismo criterio y número fijo, se aplica un mecanismo técnico de desempate que no recurre a la aleatoriedad, pero sí asegura trazabilidad.
Quiénes desarrollaron el nuevo mecanismo
El algoritmo fue diseñado por académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y del Instituto de Economía y la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su aplicación fue visada por la Contraloría General de la República, a través del Decreto 70 del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial el 24 de julio de 2025.
Desde el Ministerio insisten en que el cambio no implica una reforma estructural al sistema, sino que responde al acuerdo alcanzado en el marco de la discusión presupuestaria.
“Este ajuste no implica una reforma estructural del sistema, sino que responde al objetivo de cumplir con dicho acuerdo”, indicó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
Además, se encuentra en trámite un proyecto de ley basado en recomendaciones de la Mesa Técnica del SAE, orientadas a mejorar el sistema a largo plazo.
VER MÁS: Chile Solidario: ¿cuándo será la entrega del bono Útiles Escolares 2025?
Postulación 2026: fechas y recomendaciones
El período principal de postulación a colegios comenzará el 5 de agosto a las 9:00 y se extenderá hasta el 28 de agosto a las 14:00.
Los resultados se publicarán entre el 15 y el 21 de octubre. Posteriormente, se abrirá un período complementario de postulación del 12 al 19 de noviembre.
Desde ya se encuentra habilitado el registro anticipado en el sitio oficial del SAE (www.sistemadeadmisionescolar.cl), donde las familias pueden crear usuarios, recuperar contraseñas y verificar el curso de postulación.
Además, a través del sitio de Ayuda Mineduc (www.ayudamineduc.cl) es posible realizar otros trámites, como solicitar identificadores provisorios o vincular estudiantes en caso de que no sean hijos directos del apoderado.
El ministro de Educación chileno, Nicolás Cataldo, recomendó aprovechar estos días previos para conocer en detalle la oferta educativa. “Estudiar las diversas opciones de proyectos educativos y saber cuáles son los que más se ajustan a los intereses de su familia” es clave, señaló.
Para eso, el sitio cuenta con una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue/), donde se puede revisar el número de vacantes, desempeño académico, infraestructura, actividades extraprogramáticas y ubicación geográfica de los colegios.
Asimismo, más de 500 colegios tendrán sus puertas abiertas hasta el 4 de agosto para que las familias puedan visitarlos de manera presencial. Los horarios están disponibles en el mismo sitio web del SAE.
Cómo funciona el nuevo algoritmo
El nuevo sistema de asignación funciona así:
- Las familias declaran sus preferencias de colegios y envían la postulación.
- El SAE reconoce los criterios de prioridad correspondientes a cada estudiante.
- Los colegios validan la información recibida.
- El algoritmo no aleatorio ordena las listas, generando un número único por combinación RUN–RBD.
- Se asignan las vacantes considerando las prioridades y tratando de respetar la primera preferencia de cada familia.
En caso de empate con mismo criterio y número, se activa un mecanismo técnico de desempate.
Desde el Mineduc insisten en que la postulación sigue siendo centralizada, digital y gratuita, y que se respetan los principios de la Ley de Inclusión Escolar. “El mecanismo alternativo asegura la trazabilidad de las postulaciones, la objetividad en el desempate y la equidad en el acceso a los colegios, tal como ha ocurrido siempre”, remarcó el ministro Cataldo.