La oferta de cobre será pronto deficitaria para cubrir la demanda, según proyecciones del holding suizo UBS. De darse este desbalance, el precio del metal rojo se vería apuntalado al alza, beneficiando a las economías de Chile y Perú, principales productores de esta materia prima en el mundo.
“Durante los últimos tres años (2023-2025), el crecimiento de la demanda ha superado al de la oferta minera; sin embargo, el mercado de cobre refinado se ha mantenido en superávit en 2024 y 2025 debido al fuerte incremento de la producción refinada", destaca un informe publicado por UBS.
Y aclara: “Proyectamos que en 2026 la demanda de cobre refinado crecerá cerca de 3%, mientras que la oferta lo hará menos del 1%, lo que empujará al mercado a un déficit, generando reducciones en los inventarios visibles y respaldando una suba sostenida de precios".
VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan
¿Qué viene sucediendo?
Según destaca el estudio, en estos últimos 2 a 3 años, el crecimiento de la oferta de cobre refinado ha superado al de la oferta minera, lo que ha generado un ajuste en los mercados de concentrado y chatarra; sin embargo, la fuerte producción de fundiciones ha retrasado la escasez en el mercado refinado.
Asimismo, UBS explica que, a pesar de los cargos de tratamiento y refinación negativos en el mercado spot, la producción de fundiciones en China crece más de 10% en lo que va del año, y los recortes limitados fuera de China probablemente lleven el crecimiento de la oferta global de cobre refinado a entre 3% y 4% en 2025. “Es difícil prever dónde o cuándo se producirán recortes de fundición, pero creemos que las reducciones en Grasberg y otras minas aumentarán la presión sobre la oferta refinada en 2026, donde proyectamos un crecimiento inferior al 1%”, indica el reporte.
Los años venideros
Para 2025, después de ajustar por el recorte de producción en la mina Grasberg en Indonesia (unos 200 mil toneladas), los incidentes ocurridos en la mina Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo (aproximadamente 150 mil toneladas) y en la mina chilena El Teniente, así como los múltiples recortes en el proyecto QB2 en Canadá (cerca de 70 mil toneladas), UBS estima que el crecimiento de la oferta mundial de cobre será prácticamente nulo.
VER MÁS: Para Vicuña, el cobre puede ayudar a resolver de forma definitiva la restricción externa
Para 2026, UBS había proyectado inicialmente que la oferta minera global crecería alrededor de un 2% (unas 500 mil toneladas), considerando un 5% de posibles interrupciones. Sin embargo, con los ajustes en Grasberg y los recortes adicionales en QB2, la firma reduce su proyección de crecimiento de la oferta para 2026 a aproximadamente 1%.
De cara a 2027 y 2028, UBS proyecta una recuperación del crecimiento de la oferta minera, suponiendo que la producción en Grasberg vuelva a la normalidad, que la mina Cobre Panamá reanude operaciones y que la producción en Collahuasi, en Chile, aumente gracias a mejoras en el manejo del agua y la capacidad de procesamiento. Aun así, UBS señala que el crecimiento estimado del 3% para 2027, luego de dos años con incrementos menores al 1%, sigue siendo modesto y se ubica por debajo del ritmo de crecimiento esperado de la demanda mundial de cobre.