Bloomberg — El gobierno de Chile está preparando una ley para desbloquear miles de millones de dólares en inversiones acelerando el proceso de aprobación, tras años de quejas por el exceso de burocracia, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
El gobierno presentará un proyecto para reformar las evaluaciones de impacto ambiental con el objetivo de acelerar la evaluación de proyectos de descarbonización por un valor superior a los US$7.500 millones, según indicó Marcel a inversionistas en el evento anual Chile Day celebrado el viernes en Nueva York. La administración también agilizará más de 100 propuestas de inversión.
En general, Marcel identificó seis sectores que son los más prometedores debido a las ventajas comparativas de Chile: minería, litio, energías renovables, hidrógeno verde, economía digital y turismo.
Ver más: Macri revela que Trump le sugirió conquistar Chile para tener “ambos océanos”
“Hay interés en invertir en Chile, no solamente de quienes han estado ya produciendo e invirtiendo allá durante bastantes años, sino que también con nuevos entrantes, gente que quiere ingresar a las nuevas industrias”, aseguró Marcel en una entrevista posterior. “Y eso es lo que le va a dar a Chile una capacidad de dinamizar su economía mayor que la que ha tenido los últimos años”.
Marcel prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile crezca alrededor de un 2,5% en 2025, impulsado por un repunte de la inversión. Además, la inflación convergerá hacia la meta a principios del próximo año por primera vez desde 2021, afirmó.
Sin embargo, los críticos destacan los prolongados cuellos de botella en la inversión, así como el aumento de la deuda pública y el debilitamiento del crecimiento económico en comparación con los gobiernos anteriores, lo que ha dañado la reputación de Chile como uno de los mercados emergentes favoritos.
Un año electoral
El índice bursátil de referencia de Chile subió a un nivel récord este mes, en parte gracias a las expectativas de que las elecciones de finales de año den paso a un gobierno más favorable al mercado. Según una encuesta Cadem publicada el domingo, los candidatos de derecha Evelyn Matthei y José Antonio Kast lideraban la intención de voto, seguidos por la exministra del Interior Carolina Tohá, que es la candidata mejor ubicada de la centroizquierda.
Las leyes electorales locales prohíben al presidente Gabriel Boric postularse a la reelección.
Por otra parte, la Tesorería ya ha completado aproximadamente el 45% de sus planes de venta de bonos para este año, señaló Marcel. De las ventas restantes, aproximadamente el 70% se realizará en el mercado local y el 30% en el extranjero, añadió.
Ver más: Precio del dólar en Chile cae hoy, 26 de mayo, tras menor tensión entre EE.UU. y Europa
“Nuestra idea es avanzar lo más rápido posible para reducir la incertidumbre respecto a los desarrollos en los mercados financieros que puedan tener lugar más hacia la segunda mitad del año”, sostuvo Marcel, economista con estudios de posgrado en Cambridge.
Negociaciones con EE.UU.
Entre las principales prioridades antes de que termine el mandato de Boric el próximo mes de marzo se encuentran también la consolidación de las cuentas fiscales y las negociaciones con el Gobierno estadounidense sobre comercio y aranceles, según afirmó.
Marcel, que se desempeñó como presidente del banco central y director de Presupuestos, dijo que seguirá siendo ministro de Hacienda “mientras el presidente me necesite”.
El PIB de Chile creció un 0,7% en el primer trimestre con respecto al período de tres meses anterior, superando todas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg. La actividad se vio impulsada tanto por el consumo privado y público como por las exportaciones.
Ver más: Chileno deportado de EE.UU. afirma que “tenía permiso laboral”, pero que eso no importó
Sin embargo, esa cifra corresponde al período previo a la imposición por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, de aranceles del 10% a productos chilenos clave, como la fruta y el pescado. Por ahora, la mayor economía del mundo no ha aplicado gravámenes al cobre, el principal producto de exportación de Chile.
En febrero, Trump firmó una orden ejecutiva en la que instruía al Departamento de Comercio examinar posibles aranceles al cobre.
Chile tiene una economía pequeña y abierta, con acuerdos comerciales con países que representan el 85% del PIB mundial, lo que significa que podría verse afectada en caso de una recesión mundial importante.
En cualquier caso, el próximo gobierno chileno heredará un marco institucional que se ha mantenido fuerte durante todo el mandato de Boric, sostuvo Marcel, destacando que “recibirán una economía en bastante buenas condiciones”.
Lea más en Bloomberg.com