¿Comó se explica el sorpresivo dato de 0% de inflación en Chile?

El consenso de mercado esperaba un 0,3%. El IPC sin volátiles fue el menor registro histórico desde que hay cifras disponibles (1989).

PUBLICIDAD
Fuente de la imagen: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.
07 de noviembre, 2025 | 02:54 PM

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile arrojó una inflación del 0,0% mensual durante octubre, dato que generó una enorme y grata sorpresa en el mercado, que esperaba un número mucho más cercano a 0,3%. Ahora bien, ¿cómo se explica este número?

Por un lado, el IPC sin volátiles, variable que despierta especial preocupación para el Banco Central, tuvo una variación mensual negativa (-0,1%), representando el menor registro histórico (cifras desde el año 1989) para un mes de octubre.

PUBLICIDAD

“Como ha sido la tónica de los últimos meses, los índices de difusión (de productos que suben de precio) siguen presentando elevada volatilidad, y hoy alcanzan nuevos mínimos históricos, probablemente reflejando una mayor cobertura de productos ligados al Cyberday", sostiene un informe de la firma financiera Coopeuch.

VER MÁS: De Sura a MallPlaza: acciones de Brasil, México, Chile y Colombia incluidas en cambios de MSCI

Por otro lado, en octubre, seis de las 13 divisiones que componen la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual, cinco registraron incidencias negativas y dos registraron una nula incidencia. Dentro de las divisiones con aumentos en sus precios destacó Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5% mensual; incidencia de 0,106 puntos porcentuales).

PUBLICIDAD

En tanto, de las divisiones con descensos en sus precios destacó Vestuario y calzado (-3,1% mensual; incidencia de -0,079 puntos porcentuales) e Información y comunicación (-1,1% mensual; incidencia de -0,068 puntos porcentuales).

Haciendo doble clic en los sub-rubros, Servicios de aplicaciones de transporte y streaming lideraron incidencias negativas en el IPC de octubre. Destacó la caída de 6,8% mensual en las tarifas de Trasporte privado de pasajeros (incidencia: -0,03 puntos), que corresponde a transporte de pasajeros por aplicación (Uber, Cabify, Didi) y que, por ahora, parece ser una reversión tras el aumento de similar magnitud observado en septiembre.

En la misma línea, la suscripción a contenidos audiovisuales (Netflix, Spotify, entre otros) registró una nueva caída en octubre, con incidencia de -0,024 puntos en el IPC total. Con esto, los servicios de aplicaciones explicaron dos de las cuatro mayores incidencias negativas a nivel de producto en el IPC de octubre.

¿Qué puede pasar con la inflación de noviembre y de 2025?

Preliminarmente, para noviembre, Coopeuch espera una variación mensual del IPC de 0,2%. La inflación anual a diciembre 2025 quedaría en 3,7%, según esta misma firma.

¿Qué puede ocurrir con la Tasa de Política Monetaria?

Scotiabank sostuvo que la sorpresa inflacionaria de octubre fue clara tanto para el mercado como para el Banco Central, lo que, según el banco, “debería volver a entregar probabilidad a un recorte en diciembre”.

Sin embargo, la entidad advirtió que el dato “no necesariamente marca tendencia” y que prefiere esperar la confirmación del IPC de noviembre antes de modificar su escenario base, que asigna un 50% de probabilidad a un recorte en la última reunión de política monetaria de 2025. Además, el informe del banco estima que, tras este registro, el mercado podría reflejar caídas en las tasas swaps nominales de hasta seis meses.

Coopeuch consideró que, aunque en la última Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre, el Consejo del Banco Central advirtió sobre nuevos riesgos inflacionarios vinculados a la inversión y a los términos de intercambio, el desvío entre los datos observados y las proyecciones de corto plazo del IPC “es demasiado importante como para no seguir la receta del escenario central del IPoM de septiembre”.

VER MÁS: La comunista Jeannette Jara apuesta por el centro en su carrera presidencial en Chile

Según Coopeuch, ese escenario apunta a un nuevo recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre, de 25 puntos básicos. En su análisis, advirtió que, si el Consejo optara por no hacerlo, “se corre el riesgo de que el corredor de TPM pierda efectividad como medio para alinear las expectativas del mercado”.

PUBLICIDAD