Elecciones Chile 2025: el aumento del salario mínimo divide a candidatos y expertos

Al menos tres de los ocho candidatos a la Presidencia de Chile, contemplan en sus propuestas de gobierno un incremento gradual del salario mínimo. ¿Es viable? ¿Qué dicen los economistas?

PUBLICIDAD
¿Cuánto tiempo sobreviven las empresas en Chile? Los sectores de mayor mortalidad
Por María Fernanda Almeida
11 de noviembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Cuando Vanesa Pardo se radicó en Santiago de Chile hace 15 años, recuerda que el salario que recibía en esa época le alcanzaba para costear su vivienda, alimentación y enviar dinero a Perú, su país natal. Hoy gana un poco más del salario mínimo que asciende a $529.000 pesos (US$560) pero reconoce que no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Ver más: Guía esencial para inversionistas: cómo enfrentar las elecciones generales en Chile

PUBLICIDAD

“Un arriendo cuesta más que el sueldo mínimo, a eso súmale la alimentación, la movilidad, los servicios”, dice Pardo. “Para que un hogar en Chile salga adelante tienen que trabajar hombre y mujer. A una madre soltera le costaría mucho trabajo mantener a sus hijos con ese valor”.

Esa es la realidad de Lorenza Retamal, quien percibe un sueldo de $1’000.000 de pesos mensuales (US$1.060). El 60% de ese valor lo destina para el pago de arriendo, los gastos comunes y los servicios. La educación de su única hija la costea su expareja, pese a ello, asegura que siempre recurre a préstamos o a trabajos extras para cubrir otros gastos.

“He tenido que pedir un adelanto del sueldo o préstamos de dinero a mis amigos o vecinos porque siempre hay imprevistos y el dinero no alcanza”, se lamenta Retamal. “Me cuesta llegar a fin de mes”.

PUBLICIDAD

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que se dio a conocer en agosto de 2025, la mitad de las personas ocupadas en Chile percibió un ingreso mediano de $611.162 pesos (US$647), en 2024.

Ver más: Bank of America calcula cuánto podría caer el dólar en Chile después de las elecciones

El próximo domingo 16 de noviembre, los chilenos acudirán a las urnas a elegir un nuevo presidente y el debate sobre la economía y los efectos de un eventual incremento salarial se torna cada vez más urgente. De los ocho candidatos a ocupar la presidencia, al menos tres contemplan un incremento gradual en los próximos cuatro años del salario mínimo actual de $529.000 pesos.

Si uno de los candidatos supera el 50% de votos ganará en primera vuelta, caso contrario, la segunda vuelta se llevará a cabo el domingo 14 de diciembre entre los dos candidatos más votados por los electores.

Las propuestas de los candidatos

La oficialista Jeannette Jara, candidata de la centroizquierda del movimiento Unidad por Chile, y una de las figuras con más opciones para llegar a la presidencia, según los últimos sondeos, plantea el alza gradual del ingreso vital hasta llegar a los $750.000 pesos (US$795).

Para lograrlo, en su plan de gobierno menciona tres aspectos: aumento del ingreso que se reajustará sobre el alza en el costo de vida, considerando el crecimiento económico y la productividad; incentivo a pequeñas y medianas empresas (pymes), y transferencias monetarias a los trabajadores por parte del Estado.

Eduardo Artés, candidato independiente de ideología de izquierda, propone un aumento progresivo del sueldo hasta llegar a $600.000 pesos (US$636), mientras que Harold Mayne-Nicholls, también candidato independiente, plantea un aumento del salario hasta llegar a los $700.000 pesos (US$742) de manera gradual en “la medida que el país vaya creciendo por sobre el 2,5%”.

En cambio, los candidatos por la derecha y extrema derecha están en desacuerdo respecto a las propuestas de Jara, Artés y Mayne-Nicholls. Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, propone modificar el mecanismo de fijación del salario mínimo nacional y promover la fijación de salarios por tipo de mercado.

Ver más: ¿Comó se explica el sorpresivo dato de 0% de inflación en Chile?

Su propuesta de gobierno es estudiar “la heterogeneidad en productividad, tamaño y capacidad financiera de las empresas, especialmente de las pymes”, que son aquellas que más ajustan los salarios a sus empleados de acuerdo con el salario mínimo.

La propuesta de José Antonio Kast, candidato del partido Republicano y quien se ubicaba en segundo lugar de preferencia de los votantes, de acuerdo a las últimas encuestas, no contempla un alza salarial sino el fortalecimiento del empleo formal mediante la transferencia directa de recursos bien focalizados y el fortalecimiento de la economía.

Distintos puntos de vista

Dos economistas analizan si es viable y necesario un incremento al salario mínimo para resolver la economía de las familias chilenas.

Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol y académico de la Universidad de Chile, explica que la mitad de los trabajadores en Chile gana menos de $612.000 pesos líquidos y con esa cantidad es difícil vivir, especialmente en Santiago, una urbe con alto costo de vida, que se equipara a las capitales europeas.

Si bien Durán está de acuerdo con la propuesta de algunos candidatos respecto al alza del salario mínimo, no comparte la visión de que el Estado entregue subsidios a las pymes para soportar un eventual incremento del salario mínimo.

Ver más: ¿Qué se elige el próximo 16 de noviembre en Chile?

“Si nosotros miramos la economía en su totalidad, lo que nos dicen los datos, con cálculos que hemos hecho a partir de información del Banco Central es que de cada ocho horas que se trabajan en Chile, con solo tres horas tú ya pagas todos los salarios de la economía y el resto de las horas que se trabajan en el fondo son para las ganancias empresariales. Entonces, yo creo que el tema pasa más bien por la distribución”, cuestiona.

Sostiene que el incremento del salario mínimo no resuelve todos los problemas económicos de Chile, pero tiene un impacto macro. “Cuando se suben los salarios mínimos, por ejemplo, lo que se hace es que se interviene sobre todo el sistema salarial de la economía, es una especie de efecto faro. Cuando se sube el salario básico, los trabajadores informales también se benefician de esto porque saben que tienen que exigir más en cuanto a sus negociaciones, por ejemplo, con el propio aparato estatal”.

Durán hace énfasis en la importancia de consolidar el aparato sindical y la negociación colectiva para que los trabajadores se defiendan de abusos de los empleadores que pueden optar por despidos ante un eventual anuncio de un alza del salario mínimo

Víctor Salas Opazo, economista y académico de la Universidad de Santiago (USACH), considera que incrementar el sueldo mínimo no es una idea oportuna ni viable, menos aún, con aportes económicos del Estado a las pymes, que ha sido una medida también implementada en el actual gobierno de Gabriel Boric.

“Con esta propuesta se desfinancia el Estado. Esto ya ha venido pasando durante el año pasado y antepasado, y hemos avanzado en mayor gasto fiscal, tenemos un déficit. Los endeudamientos van a condicionar el gasto y las iniciativas que puedan llevarse a cabo a partir del Estado”, añadió.

Ver más: Cuándo es la segunda vuelta presidencial 2025 en Chile, si nadie vence en primera

Para Salas Opazo, la economía chilena y el mercado laboral están en crisis desde 2022, con una tasa de desempleo del 8% y el 26% de empleo informal. En su criterio, el incremento del salario mínimo no paliará la situación actual, pues asegura que es una medida que no ha tenido resultados positivos para el fortalecimiento de la economía.

Cree que el próximo mandatario debe fortalecer la economía con un plan robusto de inversión, fomento a las exportaciones, aumento de la productividad y apertura a la política exterior, tal como lo hicieron los países del sudeste asiático, después de la crisis económica que atravesaron en los años 90. Una de las propuestas más exitosas para crecer fue el apoyo financiero internacional, reestructuración del sector empresarial y reformas internas.

“Otro punto importante es que el área de la innovación no despega y el Estado chileno pone muy pocos recursos. Básicamente los recursos que van para apoyar a las pymes deberían ser invertidos en innovación”, dice Salas Opazo.

Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, comparte su visión con la de Salas. Alerta que un incremento al salario mínimo “puede terminar en despidos”, especialmente de las pequeñas empresas, que en Chile ascienden a un millón y medio, representan el 98% del total de empresas en el país y son aquellas que pagan los salarios mínimos con más recurrencia.

“Quienes se ven más afectados por este tipo de medidas son las empresas más pequeñas que tienen a alguien a comisión o a un vendedor en la tienda”, dice Welch. “Cualquier propuesta de aumento de salarios que no esté aparejada con un aumento de productividad terminará siendo una medida que va a beneficiar a algunos, pero va a generar desempleo. particularmente de los jóvenes y mujeres”.

PUBLICIDAD