El auge del teletrabajo en 2020, durante los confinamientos del Coronavirus, pareciera quedar cada vez más lejos y en el tiempo. Cinco años más tarde, un informe privado muestra una fuerte predominancia de las búsquedas laborales que requieren presencialidad total o, al menos, parcial.
Concretamente, la firma Trabajando.com, que relevó avisos publicados entre enero y julio de 2025, concluyó:
- 87,3% de las vacantes exigen trabajo presencial.
- 10,81% permite esquemas híbridos.
- Apenas, 1,89% habla de teletrabajo.
VER MÁS: Codelco reabre El Teniente, pero el impacto en sus bonos podría durar mucho más
Acorde a esta misma dinámica, desde el lado de la demanda, en el primer semestre de 2025 el 84% de las postulaciones se orientó a puestos presenciales, mientras que un 11% correspondió a trabajos híbridos y un 5% a opciones remotas.
Asimismo, las solicitudes para puestos con modalidad remota se han reducido más de un 70% desde enero de 2022, mientras que las orientadas a esquemas híbridos registraron una baja cercana al 10%.
El empleo remoto en Chile nunca superó el 20% de las ocupaciones, ni siquiera en los momentos de cuarentena más férrea.
De acuerdo con Trabajando.com, la escasa presencia de empleos a distancia o con modalidad mixta se vincula a que el mercado se ha asentado en esquemas laborales más convencionales, en especial en puestos que demandan coordinación operativa, contacto directo con clientes o labores presenciales en terreno.
VER MÁS: La planta de litio de Albemarle está en funcionamiento tras incidente en Chile
“La presencialidad sigue predominando en las ofertas, no necesariamente por una resistencia al cambio, sino porque muchas empresas aún valoran ese formato para ciertos tipos de funciones”, indicó Rodrigo Gorostiza, gerente de marketing de Trabajando.com, según recoge un artículo periodístico publicado en el sitio web Emol.com.
Gorostiza reseñó también que, aunque la flexibilidad laboral es cada vez más valorada, las condiciones actuales del mercado muestran un ajuste hacia esquemas más presenciales. “La transición hacia modelos híbridos todavía está en desarrollo en buena parte del ecosistema laboral”, detalló el ejecutivo.
¿Qué sucede cuando hay un niño enfermo en período de alerta sanitaria?
En junio de este año, la entonces ministra de Trabajo y actual candidata a la Presidencia, Jeannette Jara, había explicado que existe la normativa legal para que padres y madres puedan ejercer el derecho a licencia médica en caso de una enfermedad grave de un hijo menos de un año y que también existe la posibilidad de realizar teletrabajo o trabajo a distancia en esos casos. Esto sucedió en el marco de la Campaña de Invierno y alerta sanitaria en la que está el país y que rige hasta el 31 de agosto.
“Queremos recordar que el Código del Trabajo establece el derecho a licencia médica para la madre de un niño de un año o menos, con motivo de la ocurrencia de una enfermedad de carácter grave. En este sentido, la madre se puede ausentar del trabajo y, asimismo, percibir el subsidio con motivo de la licencia médica. En el caso de que se decida que el padre tome esta licencia en vez de la madre, esta debe ser una decisión de la mamá”, había explicado la funcionaria Estado.
En segundo término, Jara había especificado que a los trabajadores que son padres o madres “les asiste el derecho al teletrabajo, cuando es compatible con la función que realizan".