En el trimestre móvil que va de marzo a mayo, el panorama del empleo en Chile siguió mostrando señales de fragilidad. La tasa de personas desocupadas volvió a incrementarse, en un escenario donde, por segundo mes seguido —y a diferencia de lo que se había observado en el primer trimestre del año—, la cantidad de personas que participa en el mercado laboral volvió a reducirse.
Analistas económicos señalaron que este comportamiento refleja las dificultades que persisten en la generación de empleo, algo que también se evidencia en los bajos registros del indicador de publicaciones de ofertas laborales que elabora el Banco Central.
VER MÁS: Los salarios mínimos en América Latina a julio de 2025: estos son los más fuertes
Al mismo tiempo, la cantidad de personas con empleo (ajustada por cuestiones estacionales) se mantiene prácticamente sin cambios, en niveles similares a los de abril de 2024. Además, durante mayo se volvió a registrar una caída en los puestos de trabajo formales, fenómeno que se explicó casi en su totalidad por la reducción de empleos en el sector privado asalariado.
Por último, se destaca la disparidad entre los diferentes rubros: mientras la minería mostró un buen nivel de crecimiento, otras actividades como la construcción continúan mostrando señales de debilidad.
¿Qué dicen los números?
La tasa de desocupación correspondiente al trimestre móvil cerrado en mayo de 2025 alcanzó un 8,9%, lo que representa un incremento de 0,1 puntos porcentuales en relación al dato inmediatamente anterior. Este resultado se ubicó en línea con las expectativas del mercado. Si se eliminan los efectos estacionales, la desocupación subió de 8,7% a 8,9%.
Los inactivos volvieron a aumentar (+15,308), movimiento que —al igual que en abril— se situó en la parte alta de distribuciones históricas. En vista de lo anterior, la tasa de participación registró nuevamente un retroceso.
Asimismo, el número de ocupados, sin ajustar por estacionalidad, anotó una caída de 13.095 puestos de trabajo, en la parte baja de distribuciones históricas para un mes de mayo. Las cifras ajustadas por estacionalidad, en tanto, exhibieron un crecimiento de 1.657, con lo que el nivel de ocupados continúa prácticamente plano en torno a los niveles de abril de 2024.
Al descomponer por categoría de la ocupación, este mes hubo movimientos mixtos. Por un lado, los trabajadores asalariados del sector privado exhibieron una caída de 27.835 puestos de trabajo, aunque se trata de una caída de menor magnitud en comparación con promedios históricos, lo que se complementó con la caída de 856 puesto de trabajo de los trabajadores por cuenta propia (superando también promedios históricos).
Por su parte, los trabajadores asalariados del sector público registraron un aumento de 1.397 puestos de trabajo, acorde con distribuciones históricas, mientras que la categoría resto registró un aumento de 14.199 puestos de trabajo, superando promedios históricos.
VER MÁS: Gobierno de Chile afirma que su déficit está bajo control, pero ¿qué dice el mercado?
Al descomponer por rama de la actividad, las principales caídas se concentraron en Agricultura (-24.900); Transporte (-16.330) y Construcción (-12.240), mientras que los principales aumentos se observaron en Educación (+15.972); Actividades de los hogares como empleadores (+9.728) y Minería (+8.031). En cuanto a la formalidad e informalidad de los ocupados, este mes los ocupados formales registraron una caída (-22.801) que se compensó parcialmente con el crecimiento en el margen de ocupados informales (9.706).
VER MÁS: Chile recupera impulso y anota su mayor producción mensual de cobre desde diciembre
Desde la firma financiera Coopeuch destacaron que el mercado laboral continua “débil”. Y añadieron: “Preliminarmente, esperamos que la tasa de desocupación del trimestre móvil finalizado en junio suba a un 9,1%".