El mercado laboral chileno sigue “débil”, pero señalan “mejoras en el margen”

Al descontar la estacionalidad, los ocupados crecieron y la tasa de desocupación se mantuvo sin cambios pese al aumento de la participación laboral.

.
29 de abril, 2025 | 04:41 PM

La tasa de desempleo en Chile alcanzó el 8,7% en el trimestre móvil que concluyó en marzo de 2025, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el periodo inmediatamente anterior. Este resultado superó las estimaciones del mercado. Al considerar los ajustes por estacionalidad, la tasa permaneció en un 8,5%.

Según un análisis de la firma financiera Coopeuch, los números del trimestre muestran que el mercado laboral “se mantiene débil, pero con mejoras en el margen”.

PUBLICIDAD

“Al descontar la estacionalidad, la tasa de desocupación se mantuvo sin cambios y los ocupados registraron un aumento luego de la variación prácticamente nula del mes anterior“, sostiene el informe de Coopeuch.

Esto se da en un contexto, apuntó, en el que los inactivos han continuado retrocediendo y la tasa de participación laboral —variable que aproxima los movimientos de la oferta de trabajo— ha continuado recuperándose (aumentó por sobre promedios históricos), por lo que la demanda de trabajo fue capaz de absorber este aumento sin alterar la tasa de desocupación con ajuste de estacionalidad.

Por otro lado, indicó que en términos de composición, "los movimientos de los ocupados han tendido a aumentar la presencia de ocupados formales, aunque este mes esto fue de la mano de los trabajadores por cuenta propia“.

Uno de los factores que incidieron en este escenario fue la reducción sostenida de la población inactiva por tercer mes consecutivo, con una disminución mensual de 15.428 personas, cifra que supera los patrones históricos.

Esta tendencia ha favorecido la recuperación de la tasa de participación laboral, lo cual sugiere que el fenómeno del “desaliento” —marcado durante la segunda mitad de 2024— estaría en retroceso. Esta reactivación del interés por participar en el mercado laboral podría seguir presionando al alza la tasa de desocupación en los próximos meses.

En tanto, desde Scotiabank señalaron como la parte “negativa” del informe, “la destrucción de empleo asalariado privado en el sector de comercio, así como la caída en el empleo asalariado público en los sectores de educación y administración pública".

Esta última categoría de empleo ha venido perdiendo participación desde comienzos del cuarto trimestre del año pasado, al mismo tiempo que se hizo más evidente la estrechez de las finanzas públicas y la necesidad de contraer el gasto para acercarse al cumplimiento de las metas fiscales.

PUBLICIDAD

“Mirando hacia adelante, la importancia del sector privado en la recuperación del empleo total será cada vez mayor, en un contexto donde el aporte directo del sector público a la creación de empleo seguirá siendo acotado", advierte Scotiabank.

VER MÁS: Cuánto vale la hora de trabajo: países de Latam donde se paga mejor según salario mínimo

Datos duros

En cuanto al empleo, el número total de ocupados sin desestacionalizar mostró una leve contracción de 8.036 puestos, aunque menor a lo que usualmente se observa en los meses de marzo. En contraste, las cifras corregidas por estacionalidad revelan un crecimiento de 23.603 empleos, lo que da cuenta de una mejora en la dinámica del mercado laboral.

Al analizar el empleo por tipo de ocupación, se observa que la mayoría de las categorías presentó retrocesos, a excepción de los trabajadores por cuenta propia, quienes aumentaron en 43.635 puestos, superando los promedios habituales.

Por el contrario, los asalariados del sector público registraron una baja significativa de 28.858 empleos, mientras que los asalariados del sector privado perdieron 18.746 puestos, y la categoría “otros” retrocedió en 4.067, ambos dentro de variaciones históricas normales.

Desde una perspectiva sectorial, los descensos más marcados en el empleo se dieron en comercio (-23.944), educación (-20.484), y transporte y almacenamiento (-16.646). En sentido opuesto, los sectores que más incrementaron su nivel de ocupación fueron restaurantes y hoteles (+22.673), manufactura (+21.044), y actividades profesionales, científicas y técnicas (+11.538).

VER MÁS: Los países de Latam con más trabajadores que dicen faltar a las empresas por estrés

Por último, al diferenciar entre empleo formal e informal, se evidenció un aumento de 20.092 ocupados con empleo formal, mientras que los trabajadores informales se redujeron en 28.128, compensando con creces el avance del empleo registrado.