Elecciones en Chile: el mercado apuesta por José Antonio Kast y descarta a Matthei y Jara

Desde las primarias ha sorprendido el repunte de Kast frente a Matthei, quien hasta hace pocos meses era la favorita para convertirse en la próxima presidenta.

Chilean Presidential Candidates Speak At Investment Round Table
Por Carolina Gonzalez
04 de agosto, 2025 | 05:18 PM

Bloomberg — El mercado de bonos chileno anticipa una victoria del candidato ultraconservador José Antonio Kast en las elecciones de este año, y ni se inmuta por el ascenso de una figura comunista en la alianza gobernante, según una encuesta mensual.

Casi el 80% de los 28 analistas y operadores de renta fija encuestados por Bloomberg la semana pasada afirmaron que el mercado ha descontado total o parcialmente la victoria de Kast. Ninguno cree que los activos muestren alguna posibilidad de victoria para la candidata de centroderecha Evelyn Matthei o Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista.

PUBLICIDAD

La encuesta se realizó tras la victoria de Jara en las primarias de la alianza gobernante el 29 de junio, donde superó a candidatos más moderados y reforzó las expectativas de un giro hacia la derecha en las presidenciales. Desde las primarias ha sorprendido el repunte del apoyo a Kast frente a Matthei, quien hasta hace pocos meses era vista como la favorita para convertirse en la próxima presidenta.

Activos descuentan victoria de Kast | Encuestados ya ni mencionan posibilidad de victoria de Matthei

“Se considera al candidato como promercado financiero, eso haría reducir los spread en renta fija”, dijo gerente de creación de mercado en Banco de Crédito e Inversiones (BCI). “En los bonos de Tesorería podría ser por expectativas de menor gasto fiscal y eso redunda en menor necesidad de financiamiento”.

Kast afirmó el jueves en una conferencia que, en sus primeros 18 meses en el cargo, recortaría el gasto público en US$6.000 millones. Por el contrario, Matthei ha dicho que se necesitarían cuatro años para lograr un ahorro similar. Kast también prometió reducir los impuestos a medianas y grandes empresas hasta al menos el 20% en cuatro años, e impulsar la inversión y la productividad reduciendo la regulación.

PUBLICIDAD

Los chilenos acudirán a las urnas el 16 de noviembre. De ser necesaria, habrá segunda vuelta entre los dos candidatos principales el 14 de diciembre.

Ver más: Encuesta Cadem de las presidenciales en Chile: los puntos más importantes

Prima de riesgo

El porcentaje de analistas que ven descontada una victoria de Kast subió del 39% al 80%, mientras que los que anticipaban una victoria de Matthei cayeron del 33% al 0%. Nadie piensa que los mercados anticipan una victoria de Jara.

Todo ello implica que “los activos locales no contemplan una prima de riesgo adicional por elecciones presidenciales”, afirmó Vega. “No hay muchos argumentos para cambiar las estrategias de inversión”.

La confianza de los inversionistas en las perspectivas electorales es tal que menos del 10% considera la política local como el principal motor del mercado de bonos este mes. Muchos analistas —el 43% en la encuesta de Bloomberg— consideran que la política monetaria de EE.UU. es el factor clave, una opinión que se vio confirmada el viernes, cuando un informe sobre el empleo peor de lo esperado provocó una caída de los rendimientos de los bonos en todo el mundo.

Mercado se enfoca en tasas en EE.UU. y datos macro  | Solo dos encuestados mencionaron la política local

La tasa swap a un año de Chile cayó 6 puntos básicos hasta el 4,5% el viernes, alcanzando su nivel más bajo desde 2021.

Casi el 30% de los encuestados mencionó los datos macroeconómicos locales como el principal motor de agosto, en particular la inflación. En junio los precios al consumidor cayeron un 0,4%, el doble de lo que habían previsto los analistas, pero para julio se espera que la inflación haya repuntado.

“El alza que hemos visto tanto en tipo de cambio como en el precio del petróleo dan sesgo alcista para las inflaciones en el corto plazo”, afirmó Vega.

Ver más: Estos son los escenarios electorales que plantea Wells Fargo para Argentina, Brasil y Chile

Como resultado, algo menos del 80% de los encuestados se mostraron a favor de invertir en bonos denominados en Unidades de Fomento, la unidad contable vinculada a la inflación. Más del 60% respaldó los bonos UF con duraciones de entre uno y cinco años.

“La parte media de la curva (entre 3 y 5 años) sigue mostrando atractivo y espacios para potenciales ganancias de capital y un mejor perfil riesgo/retorno que los bonos más largos”, afirmó Ariel Nachari, estratega jefe de inversiones de SURA Investments.

El banco central recortó la semana pasada su tasa de política monetaria en un cuarto de punto, a 4,75%, y la mayoría de los inversionistas ahora espera que tanto la curva de bonos en UF como la de bonos nominales se empinen este mes. Exactamente el 75% espera que las tasas en UF caigan, y casi el 15% prevé una caída de más de 10 puntos base. Mientras tanto, el 54% prevé que las tasas nominales disminuyan.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD