El proyecto de ley que propone eliminar la utilización de la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de indexación de pagos ha generado una gran polémica, al punto de que el ministro de Hacienda, Mario Marcelo, advirtió que, de ser aprobado, generaría un “terremoto”.
¿Cuál es el estado parlamentario de la iniciativa? La misma fue aprobada por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados, con la presencia de 6 de los 13 integrantes.
En caso de avanzar y convertirse en ley, algo que aún está lejos de suceder, la UF no podría ser utilizada para el cobro de créditos hipotecarios, arriendos, aranceles y colegiaturas en educación y servicios de salud.
VER MÁS: Chile y Colombia podrían sacar más ventaja de la caída del dólar entre emergentes: Oxford
La moción parlamentaria fue presentada en 2023 y cuenta con el respaldo principal de los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, ambos del Partido Socialista. El proyecto busca que todos estos pagos se realicen en pesos, argumentando que la UF aumenta con la inflación, mientras que los salarios no siguen ese ritmo.
“No buscamos eliminar la UF. Buscamos que la UF sea utilizada para lo que nació, no para cobrarle cualquier cosa a la gente", aseguró Manouchehri en un video subido a sus redes sociales.
La advertencia de Marcel
Durante la sesión de la Comisión de Economía, Marcel tomó la palabra para expresar su opinión sobre los posibles efectos que podría tener la iniciativa. ”No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile, en un momento en el cual hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando; ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit", aseguró el funcionario.
Continuó señalando que los proveedores de crédito podrían recurrir a diversas estrategias para resguardarse frente a la inflación, como aplicar tasas de interés más altas, acortar los plazos de los préstamos o implementar esquemas con tasas variables.
“La UF juega en los dos lados de lo que es la seguridad social. En algunos casos encarece algo, en otros casos estabiliza otra cosa. Lo más evidente es el caso de las rentas vitalicias, se fijan en UF. Por lo tanto se asegura que están protegidas por la inflación”, recordó Marcel.
También hizo referencia a los topes imponibles para las cotizaciones de pensiones y salud, y advirtió que, si no estuvieran expresados en UF, las personas con mayores ingresos podrían terminar aportando menos que aquellas con ingresos más bajos.
VER MÁS: Crece el contrabando de huevos desde Bolivia hacia Chile: la impactante cifra de decomisos
Por los contratos de arriendo, en tanto, Marcel sostuvo: “No son contratos de adhesión, sino que son contratos en los que hay dos partes que pactan libremente. Una cosa distinta es que alguna de ellas tenga un poder de negociación mayor, pero no son contratos de adhesión”.
En ese sentido, detalló que “la vivienda para arriendo se ha transformado en una alternativa de inversión para sectores de ingresos medios”.