Inversionistas chilenos prefieren bonos a corto plazo ante volatilidad en el mercado

Los temores de una recesión global han alimentado la volatilidad en los mercados, en medio de políticas arancelarias que alteran las previsiones económicas.

Chile
Por Carolina Gonzalez
05 de mayo, 2025 | 12:17 PM

Bloomberg — Los inversionistas en bonos chilenos están apostando por instrumentos de menor duración ante la creciente incertidumbre global provocada por la guerra arancelaria del presidente Donald Trump.

Más de tres cuartas partes de los analistas y operadores encuestados por Bloomberg News señalaron que prefieren bonos con vencimientos entre uno y cinco años para mayo, frente al 68% del mes anterior. Además, más de la mitad se inclinó por títulos denominados en Unidades de Fomento, la medida contable indexada a la inflación.

PUBLICIDAD

Solo cinco de los 22 encuestados dijeron que optarían por bonos con vencimientos de entre seis y 11 años, y ninguno mostró interés por instrumentos de más largo plazo.

“Las tasas largas están con alta volatilidad por el entorno macroeconómico”, dijo Gonzalo Reyes, socio y economista en la firma de asesoría Abaqus en Santiago. “La mayoría de los inversionistas prefieren resguardarse de eso en bonos más cortos”.

  

Los temores de una recesión global han alimentado la volatilidad en los mercados, en medio de políticas arancelarias que alteran las previsiones económicas. Aun así, el índice S&P 500 volvió a niveles previos al anuncio de los aranceles, impulsado por un sólido informe de empleo en EE.UU. y señales desde China de apertura al diálogo comercial.

Una economía vulnerable

En el plano local, la actividad económica de Chile creció 3,8% en marzo en comparación con el año anterior, impulsada por la minería. Otros sectores registraron avances más moderados, en un contexto de advertencias del gobierno y el banco central sobre un panorama externo desafiante.

Con una economía pequeña y altamente abierta, Chile es especialmente vulnerable a una desaceleración de la demanda global. A esto se suma el impacto de nuevos aranceles de Trump, que impuso una tasa del 10% a muchas importaciones desde Chile.

Ver más: Precio del dólar en Chile cae hoy, 5 de mayo, ante debilidad global de la divisa

“El mercado está esperando datos económicos más débiles que confirmen el inicio de recortes de tasas antes, tanto en Estado Unidos como en Chile”, dijo Sebastián Ide, gerente de la mesa de dinero del Banco de Chile.

PUBLICIDAD

Según la mayoría de los encuestados, el entorno geopolítico externo será el principal factor que determine las tasas locales este mes, por encima incluso de las decisiones de la Reserva Federal. Las variables internas tienen escasa influencia.

  

El mes pasado, la Tesorería de Chile amplió su plan de emisiones para el segundo trimestre, sumando subastas de letras con vencimientos en agosto, octubre y noviembre. Hasta entonces, solo había considerado emisiones con vencimientos no antes de 2027.

Aun así, los inversionistas podrían volver a preferir bonos a mayor plazo si hay más claridad sobre el rumbo de la Fed o si ocurre algún evento económico disruptivo, dijo Reyes.

Ver más: La actividad económica de Chile se recupera impulsada por la minería

Se espera que la Fed mantenga esta semana las tasas en su reunión de mayo, pero los comentarios de Jerome Powell serán clave. Si muestra preocupación por la inflación, el mercado podría reducir las expectativas de recortes, desde los casi 100 puntos básicos que ya descuenta para este año.

“Para que se cambie la preferencia a bonos largos, lo que tendría que pasar más bien es que vengan datos muy malos de actividad e inflación que confirmen un escenario de bajo crecimiento”, concluyó Ide.

Lea más en Bloomberg.com