Inversores chilenos recurren a los bonos corporativos en busca de rentabilidad

Alrededor del 62% de los analistas y operadores encuestados prefieren los bonos corporativos a los bonos soberanos.

PUBLICIDAD
Bloomberg Línea
Por Carolina Gonzalez
29 de septiembre, 2025 | 12:16 PM

Bloomberg — Los bonos soberanos chilenos en dólares se están negociando cerca del spread más bajo frente a sus pares de EE.UU. desde 2007. Ante esto, los inversionistas de renta fija se están volcando a bonos corporativos para intentar capturar algo de retornos.

Ver más: Precio del dólar en Chile cae hoy, 29 de septiembre, tras alza del cobre y datos de EE.UU.

PUBLICIDAD

Alrededor del 62% de analistas y operadores encuestados por Bloomberg dijeron que prefieren notas corporativas por sobre bonos soberanos, frente al 44% del mes anterior. Es el mayor porcentaje desde julio y el segundo más alto desde que la encuesta se retomó en marzo.

La renovada demanda se da en un contexto en que se espera que el ciclo de recortes de tasas en Chile esté llegando a su fin. A ello se suma la expectativa de que las elecciones de este año traigan un gobierno más favorable al mercado. Eso ha dejado a los bonos soberanos con un potencial limitado tras las ganancias registradas a inicios del año.

“Espero que las tasas no cambien mucho de sus niveles actuales, por eso la preferencia por instrumentos que paguen más como los bonos corporativos”, dijo Marco Gallardo, subgerente de renta fija en BICE Inversiones. “La gestión de portafolio en renta fija local en los próximos seis meses estará centrado en ‘devengo’ más que ‘ganancia de capital’. En ese sentido son más atractivos aquellos papeles con mayor tasa y ahí los bonos corporativos lideran ese análisis”.

PUBLICIDAD

Este mes, Cencosud SA colocó bonos en Unidades de Fomento al 2032 a un rendimiento de 3,18%, en comparación con el 2,32% que pagan las notas soberanas de vencimiento similar. La sanitaria Esval SA emitió bonos a 2035 con un rendimiento de 3,28%, es decir, 90 puntos básicos por encima de la deuda soberana de igual plazo en el mercado secundario.

En el mercado estadounidense, las notas soberanas chilenas rinden unos 95 puntos básicos más que los bonos de EE.UU. de vencimiento similar. Según un índice de JPMorgan, es el diferencial más bajo en casi dos décadas. No existen cifras equivalentes para la deuda corporativa.

Boom de emisiones

La búsqueda de mayores retornos en el mercado de renta fija ha impulsado un repunte en la emisión de bonos corporativos en los últimos meses. En solo las dos primeras semanas de septiembre, las empresas no financieras colocaron 880.200 millones de pesos (US$603 millones) en el mercado local, según datos de Risk America. Con ello, el total de emisiones de este año subió a 4,02 billones de pesos.

“En estos escenarios los spreads se comprimen, por lo que eventos que generen ampliación de spreads son solo oportunidades de compra”, dijo Jaime Achondo, director ejecutivo de la corredora Fynsa.

Operadores e inversionistas se muestran confiados de cara a las elecciones presidenciales de este año. Más del 90% de los encuestados señaló que el mercado ya ha incorporado total o parcialmente la victoria del candidato ultraconservador José Antonio Kast, quien ha prometido recortar el gasto del gobierno, reducir impuestos y disminuir la burocracia.

Casi todos los inversionistas consideran que un triunfo de Kast sería positivo para los mercados. Sin embargo, están menos convencidos de que una mayoría de derecha en el Congreso represente el mejor escenario. Casi un 30% prefiere un Congreso equilibrado para obtener mayores ganancias en los bonos locales.

Algunos ven un equilibrio como un escenario que impulsa la mayoría de los ingresos fijos locales.

Esa cautela podría deberse al temor de que Kast intente impulsar políticas más radicales si logra mayoría, o simplemente a que los inversionistas no esperan que la derecha actúe como un bloque unificado.

“La derecha es mucho mas diversa hoy y ya no basta con distinguir entre derecha e izquierda”, dijo Hugo Osorio, director de inversiones en Portfolio Capital, una firma de asesoría de gestión patrimonial. “En la práctica no vas a tener las mayorías que uno cree así que no se van a lograr los cambios que uno espera”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD