Bloomberg — La economía chilena mostró señales de recuperación en marzo, impulsada principalmente por un repunte en la actividad minera. Otros sectores registraron avances moderados, en un contexto global que se vislumbra cada vez más complejo.
El índice mensual de actividad económica, o Imacec, creció un 0,8% respecto de febrero, ligeramente por debajo del 1% proyectado por analistas encuestados por Bloomberg. En la comparación anual, la economía avanzó un 3,8%, superando el 3,1% previsto, informó el Banco Central el viernes.
Ver más: ¿Puede haber un aumento del salario mínimo en Chile en 2025? Esto respondió Marcel
Autoridades chilenas afirmaron esta semana que cifras recientes muestran dinamismo en la actividad local y que tanto el consumo privado como la inversión evolucionan según lo previsto.
Sin embargo, alertaron sobre los riesgos que implica el deterioro del entorno internacional, especialmente tras la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, lo que podría afectar la proyección de crecimiento global. Para Chile, una economía abierta al comercio exterior, esto representa un riesgo considerable.
En detalle, la actividad minera subió un 6% en el mes, mientras que el comercio aumentó un 0,3% y los servicios un 0,2%. Por el contrario, la producción industrial retrocedió un 0,8%.
Ver más: Chile mantiene su tasa clave en 5% ante doble amenaza: inflación y perspectiva de crecimiento
El Banco Central, liderado por Rosanna Costa, decidió esta semana mantener la tasa de interés clave en el 5% por tercera vez consecutiva.
Con la inflación anual acelerándose hasta el 4,9% en marzo, muy por encima del objetivo del 3%, la institución sigue evaluando con cautela cuándo y cuánto podrá recortar la tasa en el futuro. Según operadores encuestados por el ente emisor, el alza de precios al consumo podría continuar por encima de la meta durante los próximos dos años.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró moderadamente optimista en una entrevista reciente por las negociaciones con EE.UU. Restó importancia al impacto de las tensiones globales sobre la inflación local, señalando la reciente apreciación del peso frente al dólar, y aseguró que su mayor preocupación es el crecimiento.
En abril, Trump impuso un arancel del 10% a los envíos chilenos de productos clave, como frutas y pescado. Por otra parte, su administración está considerando imponer gravámenes al cobre, el principal producto de exportación del país sudamericano.
Lea más en Bloomberg.com