Bloomberg Línea — Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei, los candidatos que lideran la intención de voto en Chile de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, según la más reciente encuesta Cadem, debatieron por primera vez durante el Salmón Summit 2025, organizado por SalmonChile en la ciudad de Frutillar.
La creación de un salario vital de CLP$750.000, la lucha contra la criminalidad y la modificación de la Ley Lafkenche figuraron entre las propuestas de los candidatos.
Jara, de la centroizquierda, y Kast, considerado el punto medio entre los tres candidatos de derecha en las elecciones, fueron quienes más llamaron la atención en el debate, debido a una serie de cruces por sus posiciones en materia económica.
Jara y un mensaje al sector privado
Jeannette Jara aprovechó el debate para defender su propuesta de crear un salario vital de CLP$750.000 y que seguramente le ayudó a vencer en las elecciones primarias, aun cuando ha sido cuestionada por algunos sectores de la política nacional.
“Algunos han criticado mi propuesta de salario vital, yo les quiero decir que no hay nada más peligroso para un país que la gente, con el sueldo que gana, no pueda llegar a fin de mes”, dijo la candidata.
Jara también reconoció la importancia del sector privado en la economía chilena y se comprometió, en caso de ser elegida como presidenta, a tomar decisiones siempre partiendo de un diálogo social.
Ver más: Encuesta Cadem de las presidenciales en Chile: los puntos más importantes
“En mi futuro gobierno no vamos a hacer nada sin diálogo social, tengo sumamente claro el rol que juega el sector privado”, dijo.
Jara, que es miembro del Partido Comunista y será la candidata por la coalición Unidad por Chile, también hizo un comentario para evitar el resquemor del empresariado por la orilla política que representa: “Quiero decirles que no se preocupen, en mi Gobierno no les van a expropiar nada”.
Combatir al crimen, clave en el discurso de Kast
El candidato del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, comenzó su intervención cuestionando al Gobierno por la supuesta falta de acciones para combatir la criminalidad y aprovechó para enviarle una indirecta a Jara, la candidata del oficialismo.
“Tenemos un Gobierno que no reacciona y también vemos a algunos que quieren gobernar los destinos del país y no tienen voluntad real de enfrentar el crimen organizado”, dijo Kast. “Nosotros no vamos a tratar con amor a los criminales, vamos a aplicar todo el peso del Estado, sin complejos, para que su único destino sea la cárcel”.
Kast también expuso su propuesta para reducir el desempleo y ayudar a los emprendedores, a su juicio, “atrapados en la burocracia”.
“Le proponemos al país una desregulación sustantiva, una rebaja efectiva de impuestos para incentivar la producción. No son eslóganes, no son plancitos, son hechos concretos”, dijo el candidato.
Matthei se enfocó en la industria salmonera
Matthei, candidata por Chile Vamos y Amarillos, dirigió su discurso en la industria salmonera en Chile y argumentó que se ha visto afectada por la Ley Lafkenche, que establece los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) e impide cultivar salmón allí, razón por la cual planteó la necesidad de modificarla.
“Para cultivar los salmones que se están cultivando hoy día se ocupan solamente 4.120 hectáreas de mar. Mientras tanto, con la Ley Lafkenche, se están pidiendo 3.900.000 hectáreas”, dijo Matthei. “Tiene que incluir también a los pescadores artesanales, a quienes cultivan choritos, y a todos los demás actores que se ven afectados”.
La candidata, además, cuestionó el centralismo en la toma de decisiones y dejó entrever que en su Gobierno el desarrollo económico tendrá un enfoque regional.
“¿Quién es el que decide?, hasta cuándo vamos a dejar que en Santiago se decida todo lo que sucede en las regiones", apuntó Matthei.
Ver más: Bank of America prevé recortes de tasas en Chile y advierte sobre un clima político incierto