¿Por qué el Gobierno de Chile postergó el proyecto de reforma del impuesto a la renta?

Durante la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI) se selló esta definición.

.
21 de abril, 2025 | 05:05 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno de Chile anunció la suspensión indefinida del proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta, una de las iniciativas más relevantes del Ejecutivo en materia tributaria. La decisión fue comunicada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, luego de constatar la falta de apoyo político en el Congreso para avanzar con la propuesta.

VER MÁS: ¿Movistar en Chile se pondrá en venta? Lo que se sabe

PUBLICIDAD

Durante la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el presidente Gabriel Boric, se selló esta definición. “Con el Presidente (Gabriel Boric) hemos tomado una decisión respecto del proyecto de impuesto a la renta, en particular en lo que se refiere al proyecto de reforma al régimen general de impuesto a la renta, es decir, de la reducción de la tasa de impuesto de primera categoría y su compensación fiscal”, sostuvo el ministro.

La propuesta que queda congelada pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y compensar ese recorte con un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, mediante una nueva estructura fiscal. “No vamos a perseverar en ese tema, sin perjuicio de que consideramos que es valioso que en el país haya una discusión de fondo sobre estas cosas, no solamente en términos de contar votos, sino que discutir sobre el mérito de este tipo de iniciativas y particularmente sobre si es posible impulsar la inversión y el crecimiento sin deteriorar ni las finanzas públicas ni la distribución de ingresos, que es lo que esa iniciativa perseguía”, agregó Marcel.

El ministro aclaró que esta decisión no implica un abandono completo del tema tributario. Por el contrario, el Ejecutivo continuará adelante con otra parte de la reforma: aquella orientada a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y a los sectores medios.

“Sí va a ingresarse el proyecto de reforma de impuesto a la renta del sector de empresas de menor tamaño, eso lo vamos a ingresar dentro de un par de semanas, porque ese es un proyecto que se ha trabajado con mucho detalle con las organizaciones del sector y donde además está contenido una serie de medidas de beneficios de sectores medios. También es un proyecto que tiene su compensación fiscal y vamos a tener todos sus detalles dentro de un par de semanas”, explicó el ministro.

VER MÁS: Chile tratará con la ley antiterrorista a un ataque a un proyecto hidroeléctrico chino

Marcel describió la iniciativa original como dividida en dos partes. “En lo que es la reforma del impuesto a la renta, se distinguió entre dos paquetes, por así decirlo, uno que incluía la rebaja general de la tasa general de impuesto a la renta, de 27 a 24%, con una compensación sobre una nueva tasa a la primera distribución de utilidades y a la adopción de un régimen dual para tributación de la renta. Ese era un paquete”, dijo.

El segundo componente, precisó, es el que permanece en curso. “Otro (paquete) es el que tiene que ver con la reforma del régimen de impuesto a la renta de las empresas de menor tamaño, más una serie de beneficios para la clase media”, explicó.

PUBLICIDAD

Respecto del contenido de la propuesta suspendida, Marcel aseguró que de todos modos será accesible para su revisión pública: “Sin perjuicio de ello, se está publicando en este momento en la página web del Ministerio (de Hacienda) explicando lo que es el contenido de esa propuesta para que ciertas instancias y oportunidades que no estén apremiadas por la situación política, el escenario político actual, se pueda ponderar adecuadamente su contenido”.

VER MÁS: Importantes economistas de Chile se unen a la campaña presidencial de Carolina Tohá

Finalmente, al justificar la decisión, el ministro remarcó que deben enfocarse en lo que tiene más probabilidad de avanzar en el actual contexto: “Hemos decidido postergarlo indefinidamente, por cuanto no habiendo apoyo de una parte importante del Congreso y al mismo tiempo habiendo una serie de otras materias que sí requieren prioridad, tenemos que ser pragmáticos y concentrarnos en aquello en lo cual necesitamos avanzar con mayor rapidez y donde ese avance es más probable”.