¿Por qué la guerra comercial pone en riesgo a la economía de Chile? Esto dijo Rosanna Costa

La presidenta del Banco Central de Chile advirtió que “no hay antecedentes cercanos” de una situación de esta naturaleza.

.
07 de abril, 2025 | 04:06 PM

Chile ha sido uno de los países que ha sacado provecho del orden económico internacional basado en la apertura y el comercio, que pareciera estar resquebrajándose con los aranceles de Donald Trump. Así lo dio a entender la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en un inusual punto de prensa convocado la mañana de este lunes.

“La economía mundial, y Chile, en particular, se benefició de manera importante de la integración comercial y de la institucionalidad que se fue forjando en torno a ella. Las ganancias de eficiencia y de bienestar han sido largamente demostradas, tanto en trabajos académicos como en la vida diaria de todos”, reseñó la banquera central.

PUBLICIDAD

En sintonía con esto último, enfatizó: “El libre comercio ha sido un motor relevante para el crecimiento a nivel global, por lo que medidas que traben el comercio tienen efectos negativos de mediano plazo, y para una economía pequeña y abierta como la nuestra ello es especialmente importante”.

VER MÁS: Trump amenaza con imponer un arancel adicional del 50% a China

Y advirtió que ese escenario está cambiando de manera abrupta: “No tenemos precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza, de este tipo”.

El quiebre viene marcado por una reciente decisión de Estados Unidos, que comenzó a aplicar aranceles a las economías con las que comercia. “Esta tasa (del 10% para Chile) empezó a regir el día sábado recién pasado. En la misma instancia quedó abierta la posibilidad de ajustes y de negociaciones futuras para reducir los aranceles y para eliminar barreras arancelarias”.

Costa alertó que las consecuencias de esta nueva etapa son difíciles de anticipar por completo. “Sobre la magnitud de los efectos de estas medidas es todavía temprano para poder establecerlo. Existen distintos canales de transmisión. En lo más inmediato, sus efectos se transmiten vía los canales financieros”. De hecho, subrayó que los primeros impactos ya se sienten en los mercados: “La reacción de los mercados ha sido negativa y de una magnitud importante. Y estamos monitoreando su evolución”.

En Chile, agregó, los efectos se perciben en variables clave del sistema financiero: “En Chile, el tipo de cambio aumentó, las tasas de interés de corto y largo plazo se redujeron y la bolsa cayó. Algo similar ocurrió en la mayor parte de las economías”.

Aun así, no se puede estimar con claridad cómo se verá afectado el comercio exterior chileno: “El flujo de exportación a Estados Unidos, nuestra participación en las cadenas de valor y también los efectos que tenga esta situación en la demanda de otros países por nuestros productos. Como señalé, es todavía temprano para extraer conclusiones”, expresó.

PUBLICIDAD

Según la presidenta del instituto emisor, esta situación constituye un “shock importante” para la economía global. “Lo que ha ocurrido en estos días representa un shock importante para la economía global y de lo que no tenemos precedentes cercanos de situaciones de esta naturaleza”, remarcó, aludiendo a la incertidumbre que genera el nuevo contexto comercial.

VER MÁS: UBS ve un dólar más débil, pero destaca la resiliencia de las monedas de América Latina

Las reacciones internacionales, por el momento, han sido diversas. “En los días posteriores hemos ido conociendo reacciones de algunos de los países afectados. En algunos casos, estas reacciones apuntan a medidas recíprocas en respuesta a las medidas de Estados Unidos. En otros casos, países muestran su disposición a entrar a negociar con Estados Unidos”, señaló.

Si bien la política comercial en Chile está en manos del Poder Ejecutivo, Costa subrayó la necesidad de analizar con atención sus implicancias. “En Chile, este es un tema que manejan las instancias gubernamentales correspondientes. Sobre los impactos de esta situación, en primer lugar es importante establecer que lo que ha ocurrido en los últimos días es un shock significativo para la economía mundial”.

VER MÁS: La guerra arancelaria arrastra a las acciones de Hong Kong a su peor desplome desde 1997

El Banco Central, concluyó, seguirá atento a la evolución del escenario. “Los efectos financieros han sido significativos y es preciso ver cómo decantan y cómo se absorbe el shock que estamos viviendo. Los efectos comerciales se irán viendo con el paso del tiempo”.