¿Qué dicen los pronósticos de inflación para el resto de 2025 tras el IPC de julio en Chile?

Los precios subieron más de lo que se esperaba en el séptimo mes del año y presentan un desafío para los hacedores de política monetaria.

Fuente de la imagen: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
08 de agosto, 2025 | 01:02 PM

El alza de 0,9% mensual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, que llevó la inflación anual a 4,3%, movió las proyecciones para el resto del año y postergó las expectativas de un pronto recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM).

VER MÁS: La inflación en Chile se acelera más de lo previsto y desafía plan de recorte de tasas

PUBLICIDAD

Ahora bien, ¿qué puede suceder de cara al resto del año? Estas son las proyecciones de mercado recopiladas por Bloomberg Línea:

  • Scotiabank: prevé que el Banco Central eleve su proyección de inflación total y subyacente en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, aplazando la convergencia a 3% y retrasando eventuales recortes de TPM hasta diciembre o enero de 2026. Subió su estimación de inflación para 2025 de 3,5% a 4%.
  • Coopeuch: ajustó su proyección de cierre de año desde 3,5% a 3,9%, estimando que agosto anotará un 0,1% mensual, pero advirtiendo que las recientes alzas en servicios podrían prolongarse.
  • XTB Latam: proyecta que la inflación se mantenga dentro del rango de tolerancia del Banco Central, aunque con presión por normalización de tarifas reguladas y factores estacionales en alimentos. “Podríamos cerrar el año algo por encima del 4%, salvo que la economía enfrente una desaceleración más fuerte”, dijo su analista Emanoelle Santos.

La lectura de las entidades financieras

En los informes, se destacó la incidencia del aumento de 7,3% en las tarifas eléctricas, vinculado al Decreto 14T, y el repunte de alimentos, especialmente carnes y lácteos. También se registraron alzas significativas en un conjunto acotado pero relevante de servicios, como paquetes de telecomunicaciones, servicios de alojamiento y atención dental.

Según las proyecciones, el comportamiento de estos componentes será clave para definir si la inflación mantiene la tendencia observada en julio o modera su ritmo en los próximos meses.

PUBLICIDAD

Coopeuch señala que los elementos “sorpresa” vinculados a aumentos “invitan a una evaluación rigurosa si se trata de algo puntual o si veremos una genuina persistencia en los próximos registros del IPC”.

XTB Latam menciona que la presión inflacionaria podría continuar por normalización de tarifas reguladas y efectos estacionales, lo que incidiría en el cierre de año.

Implicancias en la política monetaria

Desde Coopeuch señalaron que la cifra del IPC de julio tendrá implicancias para la política monetaria. Aunque hasta ahora se venía observando una serie de variaciones mensuales contenidas, la sorpresa del dato conocido hoy podría generar un alza en las expectativas de inflación del mercado.

VER MÁS: Bank of America prevé recortes de tasas en Chile y advierte sobre un clima político incierto

La entidad destacó que el hecho de que el IPC sin volátiles se haya acelerado por segundo mes consecutivo introduce un elemento de cautela en el Consejo del Banco Central. Esto, explicaron, reduce la probabilidad de que se concrete un recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre, pese a que ese escenario era el central del último Informe de Política Monetaria.

De todos modos, añadieron que en los próximos comunicados del Banco Central seguiría apareciendo la intención de llevar la TPM hacia un nivel neutral en los próximos trimestres, ya que existen fundamentos macroeconómicos para sostener ese camino. Sin embargo, la velocidad con la que se avance dependerá, en buena medida, de los nuevos datos inflacionarios y de cómo evolucionen las expectativas del mercado.

PUBLICIDAD