Bloomberg Línea — Jeannette Jara llegará a competir por la presidencia de Chile en la segunda vuelta luego de una larga trayectoria, en la que logró ocupar posiciones en distintos espacios del sector público, del movimiento sindical y de la izquierda chilena.
Ver más: Jeannette Jara y José Antonio Kast pasan a la segunda vuelta presidencial en Chile
Su trayectoria política comenzó en 1989, a los 14 años, con su incorporación a las Juventudes Comunistas, donde permaneció diez años antes de ingresar al Partido Comunista, organización en la que integró su Comité Central.
Durante su etapa estudiantil en la Universidad de Santiago fue elegida presidenta de la federación en 1997, en un periodo en el que coincidió con otras dirigencias universitarias, entre ellas la de la Universidad del Bío Bío.
Tras finalizar sus estudios de Administración Pública, ingresó al Servicio de Impuestos Internos como fiscalizadora en 1999. En ese organismo participó en la Asociación de Fiscalizadores y mantuvo vínculos gremiales con dirigencias de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Paralelamente continuó sus estudios, titulándose como abogada en la Universidad Central y más tarde cursando un magíster en gerencia pública.
En el segundo gobierno de Michelle Bachelet asumió distintas responsabilidades dentro del Ejecutivo. Primero trabajó en la Subsecretaría de Previsión Social y luego en el Ministerio de Desarrollo Social. En octubre de 2016 pasó a encabezar la Subsecretaría de Previsión Social, cargo que ocupó hasta marzo de 2018.
Entre 2018 y 2022 desarrolló actividades académicas, laborales y políticas. Participó en instancias de formación dentro del Partido Comunista, fue candidata a la alcaldía de Conchalí en 2021 y ocupó la administración municipal de Santiago durante la gestión de la alcaldesa Irací Hassler. Además, desde la fundación Ideas para Conchalí impulsó acciones judiciales vinculadas a hechos ocurridos durante el 18-O.
Ver más: Jeannette Jara promete una relación “colaborativa” entre Chile e inversionistas extranjeros
En enero de 2022, el entonces presidente electo Gabriel Boric la incluyó en su primer gabinete como ministra del Trabajo y Previsión Social, convirtiéndose en la primera militante comunista en ocupar ese ministerio desde 1990. Durante su gestión se aprobaron la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la Ley Karin contra el acoso laboral y la reforma a las pensiones. En paralelo, sostuvo posiciones públicas respecto de la situación política en Venezuela, señalando que en ese país existe un régimen autoritario y dejando abierta la posibilidad de congelar su militancia en caso de llegar a la presidencia.
Jara dejó el gabinete para iniciar su campaña presidencial y presentó un programa estructurado en tres ejes: impulso a la demanda interna, fortalecimiento de los barrios y ampliación de las formas de participación ciudadana. Con ese planteamiento se transformó en la candidata que representará a la izquierda chilena —tanto la tradicional como la progresista— en el balotaje.
VER MÁS: La comunista Jeannette Jara apuesta por el centro en su carrera presidencial en Chile
Un planteo moderado
Según detalla un artículo publicado recientemente por Bloomberg, pese a que es miembro del Partido Comunista de Chile desde los 14 años, Jara afirmó que nombrará a una mujer con conocimientos técnicos como ministra de Hacienda para mantener bajo control el gasto público y la deuda, y tachó de “infundadas” las dudas de los inversores sobre la disciplina fiscal de su equipo.
Al mismo tiempo, Jara dijo que no creará nuevas empresas estatales, pero que está abierta a ampliar las concesiones privadas para estimular las inversiones en infraestructuras. Se comprometió a buscar oportunidades económicas en energías limpias y a “revivir el sueño” de devolver a Chile a la senda de convertirse en una nación desarrollada.
Jara dijo que impulsará una mayor integración entre los países latinoamericanos y, en términos más generales, mantendrá el apoyo de larga data de Chile al multilateralismo. En cuanto a Donald Trump, dice que trabajará por unas relaciones diplomáticas sólidas. “Aunque no me gusta Trump en absoluto, la verdad es que el pueblo estadounidense lo eligió”, dijo Jara. “Soy respetuosa de eso”.
“Chile tiene un gran interés económico en su relación con Estados Unidos, y los tratados de libre comercio también han contribuido a eso”, agregó.
Propuesta de Ingreso Vital en $750.000
Por otro lado, pese a formar parte de la alianza de Gobierno, Jara se ha mostrado crítica de la situación actual de Chile: "En Chile El 45% de los hogares no llega a fin de mes. Esta realidad demuestra por qué las familias necesitan certezas", sostuvo en un posteo publicado, recientemente, en la red social X.
Asimismo, la exfuncionaria concluyó: “El Ingreso Vital de $750.000 (pesos chilenos) es una propuesta concreta para que el trabajo alcance y las familias vivan con tranquilidad. Lo mismo con la luz: devolver $2.000 por seis meses no basta. Chile requiere una rebaja real del 20% y compensaciones rápidas y justas".









