¿Quién lidera la intención de voto en Chile? Últimos resultados de la encuesta Cadem

Jeannette Jara y José Antonio Kast parecen encaminados a dirimir la contienda en la segunda vuelta electoral.

PUBLICIDAD
Los principales puntos del primer debate presidencial en Chile.
08 de septiembre, 2025 | 04:33 PM

La última encuesta de Cadem muestra un escenario presidencial cada vez más competitivo en Chile. La izquierdista Jeannette Jara (de Unidad por Chile) encabeza la intención de voto en primera vuelta con 28%, lo que significa un alza de dos puntos en las últimas semanas. Detrás de ella aparece el derechista José Antonio Kast (de Cambio por Chile) con 26%, tras una caída de cuatro puntos en el mismo período.

Mientras tanto, la centroderechista Evelyn Matthei (de Chile Grande y Unido) recorta distancia y ya suma 16%, también con un avance de dos puntos.

PUBLICIDAD

Más rezagados se ubican Franco Parisi (11%), Johannes Kaiser (8%), Harold Mayne-Nicholls (2%), Marco Enríquez-Ominami (1%, con baja de dos puntos) y Eduardo Artés (1%, con un leve repunte). Un 7% declara que no votaría, no sabe o no responde.

VER MÁS: La inflación de Chile sorprende a la baja, un día antes de la decisión de tasas

Escenarios de segunda vuelta

Las simulaciones de balotaje entregan ventajas claras a la derecha frente a Jara. Kast vencería a la candidata oficialista por 42% a 32%, mientras que Matthei la derrotaría por 43% contra 32%. En tanto, en un eventual cruce entre ambos, el líder republicano aventajaría a la alcaldesa de Providencia por seis puntos (36% vs 30%).

PUBLICIDAD

Otros emparejamientos también revelan movimientos: Kast se impondría a Parisi por 23 puntos (39% vs 16%), Jara superaría a Parisi por un margen estrecho (33% vs 29%) y también vencería a Kaiser por apenas dos puntos (33% vs 31%).

Expectativas y participación electoral

Aunque la disputa muestra resultados ajustados, la percepción ciudadana favorece a Kast: 38% cree que será el próximo Presidente de Chile, siete puntos por encima de Jara (31%). En tanto, 11% apuesta por Matthei y porcentajes menores por Parisi (8%) y Kaiser (6%).

El interés electoral también registra un repunte. El 71% dice estar muy o bastante interesado en las elecciones, siete puntos más que en agosto. La desafección, en cambio, retrocede: solo un 19% se declara nada interesado y un 10% algo interesado.

VER MÁS: Universidad de Chile deberá pagar esta multa, aun cuando avanzó en la Copa Sudamericana

Respecto al sistema de votación, una amplia mayoría (58%) está de acuerdo con que el voto sea obligatorio y con multa para chilenos y extranjeros habilitados. Otro 25% rechaza las sanciones y 16% se inclina porque la multa se aplique solo a los nacionales.

Reforma de pensiones bajo la lupa

La encuesta también abordó la polémica sobre el 1,5% de cotización que irá como préstamo al Estado para mejorar las pensiones actuales. El país se muestra dividido: 47% prefiere mantenerlo y 47% eliminarlo.

La posición varía según la identificación política: en la derecha, 58% quiere terminar con el mecanismo; en el centro, 62% lo respalda; en la izquierda, el apoyo llega a 67%; y entre los independientes, la mayoría (52%) opta por eliminarlo.

La confianza en la devolución futura de esos recursos es baja: 56% asegura que confía poco o nada en el Estado, frente a un 22% que confía algo y otro 22% que confía mucho o bastante.

Un 59% cree que el fisco sí tiene capacidad para financiar el alza de pensiones sin necesidad del préstamo. En caso de eliminarlo, dos tercios de los encuestados preferirían que todo el 6% adicional vaya directo a las cuentas individuales.

Finalmente, sobre la propiedad de los fondos, 60% afirma que pertenecen a los trabajadores, 33% a las AFP y apenas un 5% al Estado.

Evaluación del Gobierno

En paralelo, la gestión del presidente Gabriel Boric mantiene altos niveles de rechazo. Solo 32% aprueba su labor, frente a un 63% que la desaprueba, según la medición correspondiente a la primera semana de septiembre.

PUBLICIDAD