Startups en Chile enfrentan freno de inversión por mayor percepción de riesgo: Impacta VC

Si bien en Chile se percibe un ‘deal flow‘ (oportunidades de inversión) muy activo, el capital no está aún fluyendo en la dirección de activos de alto riesgo, como el venture capital.

Startups en Chile enfrentan freno de inversión por mayor percepción de riesgo: Impacta VC
10 de mayo, 2025 | 09:00 AM

La creciente percepción de riesgo político y económico en Chile está frenando el flujo de capital hacia activos más arriesgados, como sucede con los startups, dijo en entrevista con Bloomberg Línea Alan Farcas, socio general del fondo Impacta VC.

El ecosistema de los startups chileno se ha visto impactado en un clima macroeconómico externo desafiante y a nivel interno se contagia por las dudas de cara a las elecciones presidenciales en Chile del próximo 16 de noviembre.

PUBLICIDAD

“Aunque el ecosistema chileno muestra señales alentadoras, algunos desafíos persisten, como la percepción de mayor riesgo político y económico, y la necesidad de mayor acceso a financiamiento en etapas tempranas”, dijo Alan Farcas, general partner en el fondo Impacta VC y exdirector ejecutivo de la red de emprendedores Endeavor en Chile.

Farcas manifestó que Chile, como el resto del mundo, “vive un período de alta polarización”, pero en los temas vinculados al venture capital “hay cierto consenso de su relevancia y la necesidad de potenciarlo”.

Impacta VC es un fondo de inversión que apoya desde Chile a startups con impacto social y ambiental en América Latina, concentrándose en etapas tempranas. Su portafolio incluye empresas como Betterfly, Kilimo, Lab4U y Mozper.

Ver más: Los candidatos a unicornios en 2025 en Brasil, México, Argentina y Colombia, según Wayra

Según el socio general del fondo Impacta VC, si bien se percibe en el país sudamericano un ‘deal flow‘ muy activo, el capital aún no está fluyendo en la dirección de activos de alto riesgo, como el venture capital.

Las visiones conservadoras se extreman en estas condiciones de incertidumbre global y local, especialmente en un país de perfil conservador, como Chile”, dijo el empresario.

Según Alan Farcas, las alternativas financieras de menor riesgo y con buenos retornos, no ayudan en el momento actual a que llegue más capital a los fondos de capital de riesgo.

PUBLICIDAD

Además, “Chile viene con una debilidad estructural en rondas A y B, donde no ha sido posible estructurar fondos relevantes, lo que hace que nuestro abundante deal flow quede estancado por inversión semilla. Sólo los casos más emblemáticos han podido levantar rondas A y B, casi siempre lideradas por fondos extranjeros”.

Impacta VC se encuentra en el último año de inversión de su primer fondo, el cual alcanzará un tamaño cercano a los US$7 millones.

Esta primera iteración del fondo incluye una cartera de nueve compañías distribuidas en Argentina, Colombia, México y Chile, enfocándose en etapas relativamente tempranas de desarrollo, con tickets de inversión que van desde los US$100.000 hasta los US$700.000.

Perspectivas del capital de riesgo en Latinoamérica

Dólares estadounidenses.

Alan Farcas cree que, a pesar de los desafíos para el capital de riesgo en la región, el escenario se proyecta como “muy prometedor”. A su juicio, “la recuperación del venture capital en América Latina está avanzando lento, pero en la dirección correcta”.

“Países como México y Brasil muestran interesantes operaciones. Chile se posiciona como uno de los principales polos de innovación en la región; sin embargo, aún no hemos podido terminar de levantar la cabeza después de la última crisis”, dijo el empresario.

De acuerdo a un reporte de la firma TTR Data, Chile registró en el primer trimestre de 2025 un total de 13 transacciones de venture capital, de las cuales 12 tiene un importe no confidencial agregado de US$74 millones, lo que supuso un descenso del 61% en el número de operaciones y del 90% en su valor en términos interanuales.

En ese mismo período se contabilizaron un total de tres transacciones de private equity, con un valor de US$26 millones, un desplome del 40% en número de transacciones, con respecto al mismo periodo del año anterior.

La situación en Chile sigue una tendencia similar a la de Latinoamérica, donde en el primer trimestre se registraron 130 transacciones de venture capital, de las cuales 82 tienen un importe no confidencial agregado de US$806 millones, lo que supone una disminución del 29% en el número de operaciones y un descenso del 42% en el capital movilizado, en términos interanuales, de acuerdo a TTR Data.

Ver más: Latinoamericanos siguen alejados de inversiones en bolsa y se amplía brecha con EE.UU.

PUBLICIDAD

Continúa la incertidumbre por las tasas

El Banco Central de Chile en Santiago de Chile, el lunes 20 de marzo de 2023. Fotógrafo: Cristóbal Olivares/Bloomberg

Las altas tasas de interés, que marcaron el denominado invierno de los startups, un período marcado por el desplome de las inversiones de capital de riesgo, los despidos masivos en startups y la incertidumbre en el ecosistema, siguen preocupando a los fondos de inversión.

“Está afectando mucho. Las tasas altas (globales y locales) que estamos viviendo son un gran desincentivo, ya que entrega retornos muy altos a bajo riesgo. Los retornos del VC no solo traen alto riesgo, sino también mucha incertidumbre”, dijo Alan Farcas.

PUBLICIDAD

El socio general del fondo Impacta VC indica que los fondos de VC tienen mucha variabilidad en sus retornos.

De acuerdo a Impacta VC, unos pocos fondos (y empresas de esos fondos) explican la mayor parte del retorno de la industria, lo que según el directivo hace aún más complicado evaluar y decidir apostar por las administradoras.

En Chile, el Banco Central mantiene desde enero la tasa de interés en el 5%. El jueves pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) chileno informó que la inflación subió al 4,5% con el impulso de los precios de la vivienda.

PUBLICIDAD

Startups latinoamericanas en bolsa

De acuerdo a un reciente informe de la firma de datos financieros PitchBook, los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump “han ensombrecido el resto de 2025″ para las salidas de startups consideradas de alto perfil en Wall Street.

En el entorno actual, marcado por la volatilidad de los mercados y la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles, PitchBook dice que “varias IPO de alto perfil se han pospuesto y es probable que continúe el entorno de mala liquidez”.

Al respecto, Farcas considera “muy complicado” el exit a través de salidas en bolsa, no solo para empresas de América Latina, sino incluso para startups de países líderes en emprendimiento como EE.UU., Israel o Reino Unido.

“En América Latina, históricamente han sido muy pocos los IPO en bolsas locales, y menos aún en bolsas globales. La mayoría de los exits en Latinoamérica se han dado históricamente a través de adquisiciones, que también han estado deprimidas en los últimos años”, apuntó Alan Farcas.

PUBLICIDAD

¿Qué se puede esperar para el cierre de 2025?

Para fines de 2025 en la región, desde Impacta VC señalan que se puede esperar un crecimiento sostenido en la inversión de riesgo, con mayor participación de fondos internacionales y una mayor madurez de los actores locales.

Consideran que el ecosistema emprendedor latinoamericano continuará fortaleciendo su base, con más startups escalando internacionalmente y alcanzando rondas de financiamiento más grandes y sofisticadas.

“La colaboración público-privada y la inversión en talento y tecnología seguirán siendo catalizadores del crecimiento, posicionando a la región como un referente en innovación en los próximos años”, según Alan Farcas.

Además, anticipa que la irrupción de la inteligencia artificial está atrayendo a más inversionistas hacia la tecnología, al percibirse como el inicio de una gran revolución con amplias oportunidades de disrupción en los próximos años.

Ver más: Un Wall Street más adverso para startups: salidas a bolsa “de alto perfil” se posponen