El Gobierno de Chile envió al Congreso un proyecto que introduce el Subsidio Unificado de Empleo (SUE), una propuesta que busca impulsar la contratación de trabajadores y rediseñar los mecanismos de asistencia al empleo. La iniciativa surge en medio de las dificultades que atraviesa actualmente el mercado laboral.
La propuesta fue presentada ante el parlamento por el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, que la llevó ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. Según las autoridades, lo que se busca es “modernizar el actual sistema de subsidios laborales, simplificándolo en un único instrumento más eficiente, inclusivo y con mayor cobertura“.
El Gobierno asegura que esta herramienta, en caso de ser aprobada, aportará, de manera concreta, en la creación de empleo formal, especialmente en cuatro grupos que enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral: mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y personas con discapacidad. Además, resaltan desde el oficialismo, tendrá un fuerte enfoque en las pequeñas y medianas empresas, para facilitar nuevas contrataciones formales.
VER MÁS: El mercado laboral chileno se enfría: cae la participación y crece el desempleo
Según puntualiza el texto presentado ante los legisladores, el Subsidio Unificado al Empleo es un aporte monetario para trabajadores dependientes y empresas, que puede llegar hasta el 20% de la remuneración bruta mensual. Los porcentajes específicos, entre 10% y 20%, se establecerán anualmente en un procedimiento transparente y con participación de empleadores y trabajadores.
En reemplazo de programas históricos
Si llegase a ver la luz, el Subsidio Unificado al Empleo reemplazará y simplificará tres programas históricos que hoy existen de forma separada: el Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y el Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes. Con este rediseño, se proyecta aumentar significativamente los montos de apoyo, con un subsidio combinado de hasta $185.000 mensuales entre empleador y trabajador, más del doble de los topes actuales.
Además, esta iniciativa tendrá un especial foco pro Pymes, permitiendo que empresas de menor tamaño puedan solicitarlo para un máximo de 200 trabajadores por mes, con pagos diferenciados y escalonados que incentiven la contratación formal y la retención.
VER MÁS: El conflicto en Medio Oriente influyó en la última decisión de tasas de Chile
El proyecto también contempla un límite de duración de 12 meses por beneficiario, centrado en acompañar la transición al empleo formal y permitir la acumulación de experiencia laboral.
El Gobierno sostuvo que otra de las “innovaciones” del Subsidio Unificado de Empleo es que contará con flexibilidad normativa, permitiendo ajustes futuros de los parámetros sin necesidad de reformar la ley cada vez que el mercado laboral cambie.