Bloomberg Línea — En Colombia, 75 de cada 100 emprendimientos no logra superar los primeros tres años de operación por cuenta de problemas en la planeación, la gestión financiera y la falta de acompañamiento estratégico, de acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras de Comercio del país (Confecámaras).
“La sostenibilidad y la gestión empresarial son pilares inseparables. La ausencia de formación y acompañamiento limita no solo el crecimiento de las microempresas, sino también su capacidad para operar con eficiencia, responsabilidad y visión a largo plazo”, dice el empresario Felipe Gómez, director de negocios en TORK Andina-Caribe, antes Familia Institucional.
En Colombia, el 95,3% del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que a su vez generan cerca del 79% del empleo y aportan alrededor del 40% del PIB nacional.
Adicional a eso y de acuerdo con datos de Interactuar, una firma de desarrollo social, el 77 % de las empresas aceleradas previamente ha reportado crecimiento en sus ventas, con un incremento promedio del 33% en ingresos.
Ver más: Ecopetrol sobresale entre acciones de la Bolsa de Valores de Colombia a mirar en 2026
En 2024, se crearon en Colombia 297.475 empresas, 2,8% menos que en el 2023 cuando se registraron 305.997, de acuerdo con Confecámaras y con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de las Cámaras de Comercio del país.
El número total de empresas en el país creció en 4.769 unidades, pasando de 1.733.636 en 2023 a 1.739.405 en 2024, lo que representa un aumento del 0,3%. Este crecimiento refleja la resiliencia y capacidad de adaptación del sector empresarial, que sigue consolidándose como un motor clave de la economía nacional, señala el informe.
Del total de nuevas empresas registradas, 72,3% corresponden a personas naturales y 27,7% a sociedades.
“Este aumento en la constitución de sociedades es una señal positiva para el fortalecimiento del tejido empresarial nacional, ya que las sociedades presentan una mayor permanencia a cinco años (44%) en comparación con las personas naturales (30%)”, indicó Julián Domínguez Rivera, presidente deConfecámaras.
¿Qué hacer para matenerse en el tiempo?
Entre las características que más destacan para que los pequeños empresarios logren sus metas, de acuerdo con Tork, están:
-Desaprender para crecer: el cambio de mentalidad es el punto de partida. Los empresarios que asumen un rol más gerencial avanzan con mayor claridad y foco.
-Delegar para avanzar: la carga operativa excesiva impide implementar herramientas estratégicas. Quienes confían en sus equipos logran aprovechar mejor los procesos de asesoría.
-Corresponsabilidad: el crecimiento se consolida cuando hay ejecución propia; el consultor guía, pero el liderazgo sigue siendo del empresario.
Ver más: ¿Por qué y cuándo el precio del dólar en Colombia llegó por última vez a COP$3.700?
-Disciplina financiera: calcular costos, márgenes y punto de equilibrio permite tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones.
-Resistencia al cambio: la trayectoria no debe ser obstáculo para innovar. Las empresas que se atrevieron a modificar procesos aumentaron su eficiencia.
-Tiempo estratégico: dedicar espacio a planificar y no solo a operar marca la diferencia entre la supervivencia y el crecimiento.
Adicional a eso, se han identificado acciones puntuales que se deben integrar en los negocios para obtener mejores resultados:
-Usar herramientas gerenciales integrales como planeadores, tableros de metas y plantillas financieras que permiten monitorear objetivos y flujo de caja.
-Actualización constante de los indicadores financieros, fomentando un lenguaje común que facilita decisiones informadas.
Ver más: JPMorgan alerta por la inflación en Colombia y proyecta alza del salario mínimo para 2026
-Acompañamiento emocional y técnico, que impulsa decisiones estratégicas en precios, costos o líneas de negocio.
-Formación continua en formalización, sostenibilidad, liderazgo y transformación digital.
-Trabajo colaborativo entre empresarios, generando redes de apoyo, estandarización de procesos y sinergias comerciales.
-Adopción de herramientas digitales básicas, clave para mejorar la eficiencia y mantenerse competitivo.









