Bloomberg Línea — A las alertas que han emitido centros de pensamiento económico en Colombia como Fedesarrollo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal sobre la desproporción en las cuentas del Gobierno Nacional, ahora se suma ahora Moody’s, entidad que en su más reciente informe pone en duda que este año el Ejecutivo cumpla con la Regla Fiscal.
“En nuestra opinión, el debilitamiento de la posición fiscal del año pasado refleja la rigidez de la estructura de gastos de Colombia, que limitó la capacidad del Gobierno para compensar la disminución de los ingresos con recortes del gasto”, dice la agencia de calificación crediticia.
Moody’s cree que a pesar de que el Gobierno redujo el gasto en 2024 en más de COP$28 billones (1,7% del PIB), su gestión fiscal sigue siendo complicada debido a los subsidios a los combustibles que el gobierno pasado impuso en medio de la pandemia del Covid-19, y que no redujo y una mayor carga de intereses de la deuda.
Además, el Gobierno ha sobreestimado constantemente los ingresos para justificar un mayor gasto en apoyo a sus políticas, dice Moody’s, aunque estas estimaciones se han revisado a la baja desde 2023.
“Repetir esta situación en 2025 empeoraría los indicadores de deuda pública y aumentaría la probabilidad de incumplimiento de la Regla Fiscal, lo que afectaría la credibilidad de las políticas fiscales”, dice el reporte de Moody’s.
La Regla Fiscal es un mecanismo que ha adoptado el Gobierno de Colombia al establecer topes específicos del gasto y endeudamiento para garantizar la estabilidad económica del país.
Ver más: ¿En 2024 se cumplió la Regla Fiscal en Colombia? Expertos distan del Gobierno Petro
La situación de caja del Ejecutivo es poco optimista y viene en un descenso significativo. Los ingresos finales de 2023 estuvieron casi COP$23 billones (1,5% del PIB) por debajo de las estimaciones iniciales, mientras que en 2024 esta discrepancia se amplió a COP$71,2 billones (4,2% del PIB).
Ese optimismo hace que se presione el déficit de ingresos. El Comité de la Regla Fiscal ha insistido en su preocupación pues cree que la proyección de ingresos fiscales que hace el Gobierno para 2025 es poco realista, incluso después de hacer suposiciones más conservadoras sobre el crecimiento económico, los precios de los commodities y los efectos de las reformas tributarias.
Para el presupuesto de 2025, el Ejecutivo ya decretó un aplazamiento de gasto de COP$12 billones. Aunque esta medida ha sido bien recibida, a juicio del Comité, el cumplimiento de la Regla Fiscal en 2025 y la estabilización de las finanzas públicas requiere un ajuste fiscal adicional de alrededor de COP$40 billones de pesos.
El Comité dice que el cambio en el ajuste fiscal, que es casi tres veces superior al aplazamiento del gasto de gobierno, se explica, como dice Moody’s, en una posible sobreestimación de los ingresos proyectados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025.
Sobre esa sobreestimación de ingresos ha habido discrepancias entre los miembros del Gobierno Nacional y la solicitud del exministro de Hacienda, Diego Guevara, al presidente Gustavo Petro de hacer un nuevo recorte presupuestal, presuntamente motivó su salida de la cartera de economía cuando llevaba poco menos de cuatro meses en el cargo.
La situación quedó expuesta en el primer consejo de ministros celebrado en marzo de 2025, y que fue sorpresivamente transmitido en vivo por televisión nacional. El jefe de Estado señaló, delante del exministro Guevara, “si queremos transformar a Colombia no podemos ser un gobierno del bussiness y, luego el aparato estatal tenemos que forzarlo a gobernar para el pueblo, empezando por el Ministerio de Hacienda”.
Ver más: Nuevo Minhacienda debe convencer a Petro de hacer un recorte presupuestal, dicen expertos
El mandatario también dijo que, si ese Ministerio “hace transferencias a los ricos de Colombia, sin consultar al presidente (sic) e innecesariamente está matando la transformación”.
Días después, el Gobierno publicó el currículo Germán Ávila Plazas como nuevo ministro de Hacienda en la página Web de la Presidencia de la República indicando su reemplazo.
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad y excodirectora del Banco de la República, le dijo a Bloomberg Línea que lo que resulta más preocupante de la rotación en la cartera de economía son las razones por las cuales se presume el retiro de Diego Guevara.
“En este momento el país no puede darse el lujo de enviar ninguna señal que haga dudar a nadie sobre nuestro compromiso fiscal, que más allá de la Regla es una idea sencillamente de mantener nuestra disciplina, ese es el parámetro legal”, dijo Maiguashca.
Maiguashca dice que existe el riesgo inmenso de que castiguen a Colombia en términos de tasas de interés y que en un entorno en el que el sector productivo y el mismo Gobierno han dicho que quisiera que las tasas de interés del Banco de la República bajen más rápido.
“Es contradictorio que no cuidemos todas aquellas señales que puedan tener repercusiones en un aumento en la prima de riesgo, que precisamente lo que castiga es la tasa de interés en plazos más largos, que son los relevantes para los proyectos productivos”, añadió Maiguashca.