Bogotá — Las exportaciones colombianas cayeron 0,4% en 2024 al registrar US$49.552 millones y la meta para este año es superar los US$50.000 millones. En el segmento de pymes que venden al exterior hay un negocio que coge fuerza: el factoring de exportación. Le explicamos cómo funciona.
Ver más: Aranceles al acero y aluminio afectarían US$750 millones de exportaciones de Colombia
De acuerdo con información de Bancolombia, es una solución con la que los empresarios podrán vender a sus clientes en el exterior y recibir el pago de las facturas de manera inmediata. A través de la cesión de los documentos crediticios, los clientes de las pymes tendrán que pagar a terceros y así los empresarios podrán recibir su pago de forma instantánea.
Lo que se convierte en un beneficio para estas compañías al poder aumentar sus ventas, mejorar relaciones y optimizar los ciclos operativos.
Otras de las ventajas son la mejora de la productividad de capital de trabajo y los indicadores financieros relacionados con las cuentas por cobrar, la disminución del riesgo de exposición cambiaria y la posibilidad de ofrecerle a los clientes un mayor plazo para pagar.
Financo, empresa colombiana fundada en 2015 que trabaja en este segmento, señaló que cerca de un tercio de las exportaciones colombianas tienen como destino Estados Unidos, y que si bien las pymes han encontrado en este país un mercado atractivo para impulsar sus ventas, se encuentran con una barrera: las dificultades para obtener financiación. Lo que les permite mantener la operación mientras incurren en los costos necesarios para la internacionalización de sus productos.
En ese sentido, Finamco ha apoyado a más de 250 empresas desde la creación de su filial en el mercado norteamericano Finamco LLC. Estas compañías han efectuado operaciones de factoring de exportación, anticipando sus facturas denominadas en dólares estadounidenses. “Las pymes que se han beneficiado con este servicio han obtenido financiación superior a US$100 millones”, destacó la firma.
Adicional al factoring de exportación, el confirming (pago a proveedores) en dólares también se ha convertido en una alternativa para los empresarios que son importadores en Colombia. Con este servicio, financian los pagos a sus proveedores en dólares y garantizan el cumplimiento de sus obligaciones.
Lo que también les resulta una ventaja al obtener beneficios de negociación con sus aliados.
Exportaciones por sector
Entre enero y diciembre del año pasado, de acuerdo con información del Dane, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas sumaron US$23.376,0 millones y disminuyeron 10,6% frente al mismo periodo de 2023.
Ver más: Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025
Lo que obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-22,4%) y petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-5,1%) que contribuyeron con 11,0 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
Asimismo, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$11.491,8 millones y presentaron un crecimiento de 14,0% frente al mismo periodo de 2023, como resultado principalmente del aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (21,8%) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (33,9%) que contribuyeron en conjunto con 9,2 puntos porcentuales a la variación total.
Las ventas externas del grupo de manufacturas sumaron US$10.560,8 millones en 2024 y registraron un crecimiento de 4,3% frente a enero - diciembre 2023. Este comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (7,2%) y maquinaria y equipo de transporte (12,4%) que contribuyeron en conjunto con 5,0 puntos porcentuales a la variación.