“Acataré la decisión de los cabildos populares”: ¿Qué mensaje está enviando Petro?

Expertos señalan que Petro busca tener el apalancamiento suficiente dentro del pueblo para tomar decisiones que estén por encima de las ramas del poder público.

“Acataré la decisión de los cabildos populares”: ¿Qué mensaje está enviando Petro?.
16 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La estocada a la consulta popular por parte del Senado de la República el miércoles enardeció los ánimos del presidente Gustavo Petro, quien una vez más llamó a los cabildos populares a tomar una decisión que, asegura, acatará.

¿Qué mensaje está enviando el Presidente?

PUBLICIDAD

Luego del hundimiento de la consulta popular, catalogada por él y por su partido de Gobierno, el Pacto Histórico, como una jugada tramposa y un fraude, el jefe de Estado escribió en su cuenta de X que “ahora le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del senado de la República”.

“Personalmente me reuniré con el cabildo popular de la ciudad de Barranquilla”, aseguró el mandatario colombiano. “Allí escucharé la decisión popular como jefe de las fuerzas militares de Colombia y presidente legítimo de la República y acataré la decisión de los cabildos populares de todo el país. Ni los derechos se mendigan, ni se acalla al constituyente primario".

Para conocer el alcance de sus palabras Bloomberg Línea consultó a dos analistas políticos, quienes coincidieron en señalar que el jefe de Estado está explorando opciones que estén por encima del poder legislativo.

Carlos Arias, doctor en Psicología Política de la Universidad Católica de Colombia y gerente de la firma Estrategia & Poder, dijo que, al convocar los cabildos abiertos, el presidente Gustavo Petro busca tener la atracción y el apalancamiento suficiente dentro del pueblo para tomar decisiones que estén por encima de las ramas del poder público, específicamente, y en este caso, la rama del poder legislativo que tumbó la consulta popular.

“Los cabildos abiertos están reglamentados por la Constitución y están instituidos en la convocatoria de las asambleas departamentales por un número mínimo de participantes y con los fines específicos que deben atender asuntos locales”, dijo Arias.

Ver más: Uno a uno: Estos fueron los que votaron en contra de la Consulta Popular de Petro

PUBLICIDAD

En estos debería participar el alcalde o el gobernador, pero que en este caso, el Presidente, utilizando un simbolismo, “recoge los cabildos abiertos, así como recoge la espada de Bolívar, para tener atracción y un mandato que supere al poder legislativo y así llevar a cabo una consulta popular que no pase por el Congreso”.

Para Fernando Posada, analista político, sostuvo que son organizaciones afines al mandatario colombiano que tomarán decisiones en línea con lo que espera Petro. Cree que desde ya se sabe que el jefe de Estado busca convocar a las calles, convocar huelgas y protestas.

“Queda la gran pregunta de qué tipo de representación tienen, de toda la composición de la ciudadanía colombiana, este tipo de estructuras y organizaciones a las cuales apela el presidente, como ya lo hizo hace un año con la fallida asamblea constituyente que convocó”, enfatizó Posada.

¿Nuevo Paro Nacional?

El presidente Gustavo Petro también indicó que las asambleas municipales deben lograr coordinar las organizaciones populares del municipio.

“Se convocan en las plazas municipales este sábado y domingo”, dijo en X. “Allí se vota el Paro Nacional”.

Sobre esta manifestación, Peto dijo que debe ser un ejemplo de no violencia activa. “No debe golpear clases medias ni pobres, ni la fuerza pública. El resultado de la votación del paro debe ser remitido a las centrales obreras”.

PUBLICIDAD

El mandatario colombiano refirió que el próximo lunes 19 de mayo se le informará el resultado y que él obedecerá la decisión popular tomada en las asambleas municipales.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le respondió al presidente recordándole que “el mandato popular definió el fin de su gobierno en 2026 y que usted debe respetar las instituciones y decisiones en democracia de ellas en el ejercicio de gobierno”.

Ver más: En qué consiste la reforma laboral de Petro: Resumen de puntos clave

PUBLICIDAD

También argumentó que no hay otras instancias para esas decisiones por creativas que sean y no se le permite gobernar ni un día más a partir del 7 de agosto de dicho año.

“Se le recuerda que también las instituciones legítimamente defenderán eso… puede escuchar a quien quiera, que la institucionalidad defenderá ese mandato popular por los medios que sean necesarios, legales y posibles", reiteró Restrepo.