Acciones para blindar inversiones en Bolsa de Valores de Colombia antes de elecciones de 2026

El mercado accionario colombiano es uno de los más rentables en lo corrido de 2025. La volatilidad podría ser protagonista a medida que se acerquen las elecciones en el calendario.

Acciones para blindar inversiones en Bolsa de Valores de Colombia antes de elecciones de 2026.
16 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — En un año en el que la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se ha consolidado como uno de los mercados más rentables de la región, los inversionistas enfrentan un reto clave: ¿cómo blindar sus portafolios frente a la incertidumbre electoral de 2026?

VER MÁS: Alza del 40% de la Bolsa de Colombia no oculta los problemas de liquidez, dice JPMorgan

PUBLICIDAD

La búsqueda de activos refugio, sin embargo, no es sencilla. El tema de acciones refugio es difícil porque las acciones per se tienen un riesgo de altísima volatilidad. “Con las reformas que suelen discutirse, todos los sectores se ven impactados de alguna manera”, explica Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores.

Pese a ello, señala opciones con ingresos estables y gobiernos corporativos sólidos, como Grupo Energía Bogotá o vehículos inmobiliarios como el PEI. La historia reciente muestra que la volatilidad tiende a intensificarse en la antesala de unas elecciones presidenciales, por lo que los analistas sugieren identificar compañías y sectores capaces de resistir los vaivenes políticos y económicos.

Tener estos aspectos claros es clave para quienes buscan preservar el valor de sus inversiones en un entorno político cargado de incertidumbre.

PUBLICIDAD

Con propuestas de reformas tributarias, pensionales y energéticas en el horizonte, el comportamiento del mercado accionario dependerá tanto de los fundamentos corporativos como de la percepción de riesgo político.

En el frente macroeconómico, Colombia llega a este ciclo electoral con una economía que ha retomado la senda del crecimiento, aunque con vulnerabilidades fiscales, y con un mercado accionario que ha mostrado repuntes sostenidos en 2025.

Sin embargo, los inversionistas deben recordar que, en anteriores elecciones, el apetito extranjero y local se ha visto condicionado por la expectativa de cambios regulatorios, lo que convierte a este proceso en un punto de inflexión para las valorizaciones.

Sectores defensivos: energía y servicios públicos

Históricamente, los sectores de servicios públicos y consumo básico han ofrecido refugio en ciclos políticos turbulentos. Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, sostiene que “empresas de energía eléctrica, gas y agua suelen tener ingresos estables y regulados, lo que las convierte en una opción defensiva clásica. Jugadores como el Grupo Energía Bogotá (GEB) e ISA son frecuentemente mencionados por su resiliencia”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Precio del dólar en Colombia está débil: ¿Inversión segura a largo plazo?

La razón detrás de esta estabilidad está en la naturaleza de sus ingresos, menos expuestos a fluctuaciones de demanda y más anclados en marcos regulatorios de largo plazo.

En este sentido, las compañías con operaciones diversificadas en varios países, como ISA o Grupo Sura, ofrecen además un escudo adicional frente a la incertidumbre local.

El papel del sector financiero

Pese a la volatilidad esperada, el sector financiero colombiano empieza a ganar atractivo. Tras superar un ciclo de crédito difícil, las entidades muestran aumentos en utilidades y descuentos en sus valoraciones.

“Hoy hay compañías del sector financiero con descuentos del 20% frente a su patrimonio, lo que reduce el riesgo de desvalorización y genera un margen de seguridad atractivo”, dice Cristancho.

Este repunte coincide con un entorno de estabilidad macroeconómica relativa, lo que podría hacer del sector una pieza estratégica en los portafolios que buscan equilibrar riesgo y retorno.

Consumo básico: resiliencia en la demanda

Aunque los sectores de consumo masivo no tienen hoy el peso que tuvieron en décadas pasadas, analistas los siguen considerando relevantes en tiempos de incertidumbre.

“Para un ciclo electoral, tradicionalmente las acciones vinculadas a sectores de consumo básico han funcionado bien como refugio, teniendo en cuenta que la demanda de sus productos es inelástica”, dice Tovar.

En este grupo, compañías como Grupo Éxito siguen siendo referencia, pese a sus menores volúmenes en el mercado local. La demanda por alimentos y bienes de primera necesidad tiende a mantenerse aun en escenarios de volatilidad política, lo que mitiga riesgos en los portafolios.

Holdings e inversiones diversificadas

Los conglomerados también aparecen como una opción defensiva. Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero e inversionista independiente, apunta que “a veces los holdings como Grupo Sura, Grupo Argos o Grupo Aval se mantienen estables, con menor volatilidad, y no suelen verse tan afectados por ciclos políticos”.

VER MÁS: ¿Es momento de invertir en Ecopetrol? así cierra la acción de cara a septiembre

La diversificación sectorial y geográfica les otorga a estos grupos mayor resiliencia frente a choques locales. Su comportamiento, sin embargo, seguirá ligado a las expectativas regulatorias que puedan impactar segmentos clave como energía o pensiones.

Vehículos alternativos: inmobiliarios e inversión colectiva

Más allá de las acciones tradicionales, existen vehículos que han captado la atención de analistas como opciones para amortiguar riesgos.

Entre ellos, el fondo inmobiliario PEI se perfila como atractivo por su portafolio de activos de calidad, baja tasa de vacancia y contratos de mediano plazo.

Según Cristancho, se trata de una alternativa “que hoy, además, está barata, lo que genera un beneficio adicional para el inversionista”.

Estos instrumentos permiten diversificar exposición y acceder a ingresos relativamente estables, aunque siguen sujetos a la liquidez y condiciones propias del mercado.

Riesgos políticos: el factor ineludible

A pesar de la existencia de sectores defensivos, los expertos coinciden en que no hay refugios absolutos. El desenlace de las elecciones de 2026 y las propuestas económicas de los candidatos serán determinantes en el comportamiento de la bolsa.

Moreno Jaramillo advierte que, en la práctica, “las acciones siempre se sacuden todas a la par en cuanto hay ciclos políticos y económicos”, lo que implica que incluso los sectores más sólidos podrían verse afectados en momentos de alta incertidumbre.

Por eso, los analistas recomiendan monitorear de cerca el panorama político, diversificar portafolios y mantener un horizonte de inversión de mediano a largo plazo.

VER MÁS: Extranjeros aún no miran el proceso electoral de Colombia y aprovechan rally de activos

Con poco menos de un año para las elecciones presidenciales, el mercado se mueve entre la expectativa de retornos atractivos y la necesidad de blindarse frente a los cambios políticos.

Los inversionistas que apuesten por sectores defensivos, compañías con sólidos fundamentos y estrategias de diversificación tendrán más herramientas para navegar la volatilidad que, previsiblemente, marcará la pauta en 2026.

PUBLICIDAD