Bloomberg Línea — Colombia estrechó sus lazos con los BRICS al unirse al Nuevo Banco de Desarrollo y esa podría ser una decisión que el Gobierno de Donald Trump califique negativamente y la castigue con aranceles adicionales.
VER MÁS: Trump amenaza con nuevos aranceles del 10% a los países “antiamericanos” del BRICS
Estados Unidos confirmará el miércoles nueve cómo quedarán los aranceles a los productos de sus socios comerciales, entre ellos Colombia.
Sin embargo, el fin de semana el presidente Donald Trump advirtió en la red Truth Social que los países alineados con políticas “antiamaricanas de los BRICS” tendrán un arancel adicional del 10%.
El pasado 19 de junio, Colombia se comprometió a suscribir más de 5.000 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, unos US$512,5 millones que le permitirán acceder a financiación de esta entidad.
Sobre las motivaciones de Colombia para unirse al NBD, la ministra de Comercio, Diana Morales, aseguró que “se trata de una decisión de naturaleza financiera y técnica, que busca diversificar las fuentes de financiación para proyectos clave en infraestructura, transición energética y desarrollo productivo”.
No debería ser un problema
Para la Cámara Colombo Americana, AmCham, el anuncio del presidente Trump no debería significar un impacto arancelario para Colombia dado que el país no hace parte del bloque BRICS.
VER MÁS: Los metales caen ante nueva incertidumbre comercial tras amenaza de Trump a los BRICS
“Colombia no pertenece al bloque BRICS. Su vinculación al Banco de Desarrollo del grupo es exclusivamente financiera, como también lo han hecho economías aliadas de Estados Unidos”, dice la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
La ejecutiva, que también fue ministra de Comercio de Colombia, dice que la relación comercial entre Colombia y EE. UU. es complementaria, y enfatiza en que genera empleo y desarrollo para ambos países.
Sobre cómo Estados Unidos interprete la adhesión de Colombia al NBD, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, enfatiza en que el Gobierno debe ser claro en su explicación al Gobierno Trump de que eso no es otra cosa distinta a “buscar más alternativas de financiación”.
Así mismo, Restrepo cree que Colombia “debe activar sus canales diplomáticos” para explicar que no se trata de alinearse con “políticas antiamericanas”, sino que, por el contrario “se trata de tener una fuente adicional de acceso a financiación”.
VER MÁS: Qué es BRICS y qué sigue para Colombia al ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo
Además, el exministro aclara que el NBD “no va a reemplazar al Fondo Monetario Internacional (FMI) sino que abre el abanico de posibilidades para encontrar recursos”.
La minComercio Morales, considera que “esta vinculación no compromete la política exterior ni comercial del país, ni supone alineamientos que afecten nuestras relaciones históricas de cooperación y comercio”.
Preocupa el arancel adicional
Restrepo Abondano, quien además de dirigir la cartera económica de Colombia fue ministro de Comercio, cree que si Estados Unidos solamente define un arancel de 10% para el país, “los productos clave de nuestra canasta exportadora no tendrían problema”.
Sin embargo, la preocupación de Restrepo radica en si Estados Unidos interpreta la adhesión de Colombia al NBD como una política antiamericana, lo cual “sí dejaría varios de nuestros productos en una situación desventajosa”.
En particular, Restrepo dice que habría un riesgo en café, “por competencia con algunos países de Asia y eventualmente con países de Sudamérica y Centroamérica”.
VER MÁS: ¿En qué va la negociación arancelaria con EE.UU. y cómo afecta la nueva tensión Petro-Trump?
Así mismo, cree que las frutas se verían en desventaja “con países como Ecuador y algunos de Centroamérica”, además, explica que las frutas que más impactadas se verían serían “el banano y el aguacate”.
Finalmente, aunque en menor medida, ve posibles impactos sobre el sector de las confecciones con algunos países de Centroamérica y de Sudamérica.