Bloomberg Línea — Women in Mining Colombia manifiesta su preocupación frente a los recientes cambios normativos relacionados con el aumento de impuestos al sector del carbón que ponen en riesgo el rol que tienen las muejres dentro de esa industria.
VER MÁS: El turco detrás de la compra de la mayor mina de ferroníquel en Colombia
Señaló la organización que, por ejemplo, el reciente Decreto 0572 de 2025, incrementa la tarifa de retención en la fuente hasta el 4,5% para actividades económicas, incluyendo la industria del carbón.
Desde la organización consideran que esta medida, sumada al ya existente impuesto al carbón (Decreto 175 de 2025), amenaza directamente la estabilidad y el crecimiento del empleo femenino en el sector minero.
“La situación se agrava por la caída del precio internacional del carbón térmico en comparación con 2024, mientras que los costos operativos continúan en ascenso”, dijo la entidad.
Esta combinación de factores ha llevado a muchas empresas a proyectar pérdidas operativas, lo que repercutirá de manera desproporcionada en la empleabilidad y el sustento de miles de mujeres que forman parte fundamental de la fuerza laboral minera.
VER MÁS: Qué dice el decreto 0572 de 2025 y cuáles cambios traerá en la retención en la fuente
“Desde Women in Mining Colombia, hacemos un llamado urgente al gobierno nacional para que reconsidere estas políticas fiscales”, afirma Estefanny Pardo, presidenta de WIM Colombia. "El sector minero y el del carbón contribuyen significativamente a la economía del país y es una fuente vital de empleo para las mujeres, ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional y autonomía económica en regiones en las que estas pueden ser limitadas”.
El debilitamiento de la industria por la carga impositiva amenaza con destruir los avances logrados en la inclusión laboral femenina y la equidad de género cuya participación en el sector minero hoy en día está entre el 13% y 15%.
“Con este tipo de medidas, ese porcentaje difícilmente aumentará. Por el contrario, la brecha de género en la industria crecerá inevitablemente”, agrega Pardo.
WIM Colombia se suma a los pronunciamientos de gremios del sector, como la Asociación Colombiana de Minería y Fenalcarbón, que han señalado que estas medidas afectan gravemente la competitividad del sector y debilitan la estructura empresarial del país en un momento económico complejo.
Para WIM Colombia, el impacto es aún más crítico, ya que “incide directamente en la capacidad de las empresas para mantener y generar nuevos puestos de trabajo para las mujeres, comprometiendo su bienestar y el de sus familias”, enfatiza Pardo.
Además, consideran que las declaraciones del presidente estigmatizan a la industria.”Estos hechos ponen en riesgo la integridad de trabajadores del sector y deterioran la imagen de Colombia como país productor”, afirmó la organización.
“Nuestra organización lamenta la utilización de mensajes nocivos para esta industria que genera empleo formal, aporta al desarrollo de regiones y trabaja con mayor compromiso cada día, por cumplir los más altos estándares ambientales, sociales, de transparencia y gobernanza”, advirtió.
Ante estas problemáticas, instó al gobierno nacional a realizar un análisis técnico y responsable del impacto de estas decisiones, adoptando medidas que protejan el aparato productivo colombiano y, de manera específica, la participación y el desarrollo de las mujeres en la industria minera.
Sobre las medidas criticadas, el Gobierno Nacional manifestó a través del Ministerio de Hacienda que “el comportamiento de la actividad económica en Colombia en 2024 refleja una clara senda de reactivación, con un crecimiento real prácticamente tres veces superior al registrado en 2023”.
VER MÁS: Comerciantes rechazan cambios a retefuente que alista el Gobierno Petro
Y agregó que “desde la perspectiva de la oferta, este crecimiento se debe principalmente al positivo desempeño de los sectores de agricultura y ganadería, las actividades artísticas y la recuperación del sector de la construcción, en particular por el impulso en la construcción de obras civiles”.