Bloomberg Línea — Colombia enfrenta un cambio demográfico más acelerado de lo previsto. De acuerdo con un informe del centro de estudios ANIF, basado en las proyecciones actualizadas del DANE, el país alcanzará su pico poblacional en 2043 con 56 millones de habitantes y luego entrará en una fase de reducción marcada, llegando a 50,5 millones en 2070.
El ajuste representa un viraje frente a cálculos anteriores, que ubicaban el máximo en 2051 y preveían un descenso más moderado.
VER MÁS: Gerente del banco central colombiano ve necesario subir edad de pensión en el futuro
“El envejecimiento de la población será mucho más rápido de lo anticipado, lo que tendrá efectos profundos sobre la sostenibilidad fiscal, el mercado laboral y el sistema de pensiones”, dijo ANIF en su comentario económico.
El giro en las proyecciones
El DANE había proyectado en 2018 que para 2070 Colombia experimentaría una contracción poblacional de 0,41% anual. Sin embargo, la revisión más reciente elevó esa cifra a -0,75%, es decir, una diferencia de 0,34 puntos porcentuales.
Según el reporte, este cambio se traduce en una presión inmediata sobre el diseño de políticas públicas. “La nueva trayectoria demográfica anticipa un mayor peso relativo de la población mayor y una reducción sostenida en los grupos más jóvenes, lo que obliga a repensar la provisión de servicios esenciales como salud, vivienda, educación y transporte”, advirtió ANIF.
Menos nacimientos, más adultos mayores
El análisis desagregado por grupos etarios muestra una caída más acelerada de la población infantil. Para 2024, los menores de 15 años representaban el 22,5% de la población, pero hacia 2070 bajarán al 10,3%. En contraste, los adultos mayores de 65 años pasarán de representar el 10% en 2024 a cerca del 29% en 2070.
“Lo más preocupante es la velocidad del cambio: mientras los niños y jóvenes se reducen de manera drástica, el peso de los adultos mayores crece con fuerza, lo que afecta la capacidad productiva del país y tensiona el sistema de cuidados”, sostuvo ANIF.
El grupo en edad laboral, entre 15 y 64 años, también caerá en proporción: de 67,3% en 2024 a 60,6% en 2070. Esto implica un menor número de cotizantes potenciales para sostener el sistema pensional frente a un volumen creciente de beneficiarios.
VER MÁS: BanRep de Colombia pide a Corte Constitucional que pensional no tenga aplicación inmediata
La presión sobre la sostenibilidad fiscal
El índice de dependencia —que mide la relación entre población dependiente (menores de 15 y mayores de 65) y la población en edad activa— muestra una transformación drástica. Mientras la dependencia infantil cae hasta estabilizarse en torno al 17% en 2070, la de los mayores sube hasta casi 48%.
“El país pasará de tener una estructura demográfica favorable para el crecimiento a una donde los costos asociados al envejecimiento se vuelven determinantes”, explicó ANIF.
El documento señala además que las tasas brutas de natalidad y mortalidad refuerzan este panorama. La natalidad, que en 2018 era de 15,1 nacimientos por cada 1.000 habitantes, caerá a 5,8 en 2070. En contraste, la mortalidad casi se duplicará, pasando de 7,2 a 13,6 en el mismo período.
Retos para la política pública
El ajuste demográfico plantea desafíos inmediatos para la planeación del Estado. Una menor base de contribuyentes activos podría tensionar aún más las finanzas públicas, en un país donde el gasto en pensiones ya representa más de 4 puntos del PIB y concentra una parte importante del presupuesto nacional.
“La reducción de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida modifican la relación entre población activa y dependiente, generando presiones sobre el sistema de salud, el mercado laboral y la oferta de cuidados de largo plazo”, precisó ANIF.
El centro de estudios advirtió que, sin reformas estructurales, Colombia corre el riesgo de enfrentar un deterioro en la calidad y cobertura de los servicios sociales. Entre las medidas necesarias, resaltó la urgencia de fortalecer la productividad laboral, ajustar los esquemas de financiación de la salud y avanzar en una reforma pensional integral.
Una transición demográfica más acelerada de lo previsto
El viraje en las proyecciones no es un fenómeno aislado en la región, pero Colombia se encuentra en una fase crítica.
El envejecimiento poblacional no solo modificará la dinámica de consumo y ahorro de los hogares, sino que también impactará en la estructura de la demanda de vivienda, el diseño de infraestructura y el perfil del mercado laboral.
“El envejecimiento acelerado y la reducción poblacional redefinirán la forma en que el país concibe su desarrollo económico y social en las próximas décadas”, concluyó ANIF.
VER MÁS: Reforma pensional en Colombia crea nuevos retos y oportunidades para el sistema
El informe del centro de estudios resalta la magnitud del cambio: Colombia ya no enfrenta un escenario de transición demográfica lenta, sino uno de aceleración que exige respuestas inmediatas.
La combinación de menor natalidad, mayor mortalidad y envejecimiento rápido plantea un dilema de política pública que será determinante para la sostenibilidad fiscal y social del país en los próximos 50 años.