Bloomberg Línea — Para el sector privado colombiano, el arancel cero que impuso el Gobierno Petro, en cabeza del Ministerio de Comercio, a las importaciones de hilados sintéticos y algodón, materia prima esencial de la producción textil y de confecciones, no solo pone en jaque el TLC con EE.UU. sino que favore al mercado asiático.
“Para las empresas que exportan a Estados Unidos, la medida implica un riesgo arancelario si no se tiene claridad sobre su efecto en las reglas de origen del TLC”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, Cámara Colombo Americana.
En ese sentido, explicó que en la mayoría de prendas de los capítulos 61 y 62 rige la regla “yarn-forward”: hilado, tejido y confección deben ser, en esencia, de Colombia o de Estados Unidos. Si se usan hilados de países sin TLC (como India o China) que no estén en la lista de short supply, la prenda deja de ser originaria y pierde el beneficio arancelario preferencial.
Cuando se pierde la condición de origen, Estados Unidos aplica el arancel NMF (Nación Más Favorecida), que en el caso de muchas confecciones se sitúa típicamente entre 15 % y 20%. Lo que evidencia que se trata de uno de los segmentos con mayor carga arancelaria de la economía estadounidense.
Fue mediante el Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025 que el Ejecutivo estableció dicho arancel, por un término de un año y para 10 subpartidas, cuando provengan de países sin acuerdo comercial vigente con Colombia.
Ver más: ¿Reindustrialización o riesgo comercial? Debate por el cero arancel a hilos y cueros en Colombia
Los argumentos de la normativa, como ha explicado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, son avanzar en la consolidación de la Política de Reindustrialización para reducir costos de insumos, aliviar el desabastecimiento y fortalecer la competitividad del sistema moda frente a la creciente importación de bienes finales a precios reducidos.
A este panorama se suma la tarifa recíproca del 10% instaurada por las órdenes ejecutivas de 2025, que establecen recargos adicionales, además de cualquier otro derecho aduanero y, en el caso de países no listados con tratamiento especial, la tasa adicional es precisamente del 10%.
“Es decir, incluso cuando un producto entra con arancel 0% por TLC, igual debe pagar el 10% recíproco; y si no cumple origen y pasa a NMF, pagará el arancel pleno más ese 10%”, especificó Lacouture.
Con lo que Amcham Colombia hace un llamado a que las empresas del sector consideren cuidadosamente el impacto del uso de hilados amparados por el Decreto 1197 en sus operaciones de exportación, a fin de no perder competitividad ni los beneficios del TLC en su principal destino.
Exportar sin cumplir las normas de origen o certificar indebidamente origen preferencial puede dar lugar, además del pago retroactivo de aranceles e intereses, a sanciones por parte de las autoridades aduaneras de Estados Unidos, incluyendo multas, ajustes en futuras importaciones, intensificación de controles y afectación de la reputación del exportador ante clientes y autoridades.
De acuerdo con cifras del Sistema Integrado de Comercio Exterior, Sicex, sumado a un análisis de Analdex, las importaciones de insumos textiles, teniendo en cuenta 62 subpartidas arancelarias, sumaron en 2024 US$481 millones, con una variación de 16,9% frente a 2023.
Ver más: ¿Precio del dólar en Colombia a COP$3.500 antes de terminar 2025? De esto depende
Respecto al periodo enero-julio de 2025, las importaciones sumaron US$305,4 millones, reflejando un aumento de 14,9% frente al mismo periodo del año pasado (US$265,7 millones).
Pérdida de empleo y favorecimiento del mercado asiático
Para la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobiero Petro le está dando la espalda a los trabajadores textileros y algodoneros del país. “Esa decisión pone en grave riesgo la supervivencia de la industria textil nacional y golpeará de manera severa a los trabajadores, sus familias y a toda la cadena productiva de hulos, telas y confecciones en Colombia”.
La CGT indica que el Decreto fortalece a los mercados asiáticos, especialmente a la producción proveniente de China, Vietnam, Cambota e India, que inundarán aún más el mercado colombiano al gozar de aranceles reducidos.
A lo que proyectan, además, la pérdida de 8.000 empleos directos y 30.000 empleos directos además del cierre de empresas históricas y altamente representativas en la producción nacional.
“Las centrales obreras y los sindicatos del sector presentamos en su momento las observaciones correspondientes, pero el gobierno del supuesto cambio decidió mantener el decreto en firme, ignorando las alertas”, enfatiza la Confederación.
Al respecto, Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia, expresó que en lo que va de este año ha crecido mucho el número de empresarios colombianos que viajan a China para adquirir producto chino de alta gama, como equipos de información y comunicación, biomedicina, dispositivos médicos avanzados, vehículos comerciales y de pasajeros de nueva energía y equipos avanzados.
Ver más: Pibank se alista para lanzar tarjeta crédito y competirle en un nuevo segmento a Nubank
“Será para aumentar la competitividad de la industria colombiana y crear nuevos empleos”, agregó el diplomático.
Posición de la que dista Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, gremio de los industriales: “el embajador de Chuna decidió ahora enfrentarnos como representantes de los empresarios colombianos. Es claro que estamos en orillas distintas”.
Dijo que mientras la ANDI trabaja por la defensa de las empresas y trabajadores colombianos, el embajador representa las intenciones de China de seguir creciendo a costa de acabar con todas las industrias y empleos del resto de países.
Para el exministro de agricultura, Andrés Valencia, las relaciones comerciales con china son sumamente desequilibradas. “China es en buena medida la responsable de nuestro deficit comercial. Es el país al que más medidas antidumping se le aplican a nivel global por sus prácticas desleales de comercio”, expresó. “Sus productos ingresan a precios anormalmente bajos. A ellos hay que comprarles menos, no más".









