Así es como Ecopetrol y AES buscarán impulsar las energías limpias en La Guajira

La adquisición del clúster eólico Jemeiwaa Ka’I podría ser lo que destrabe los proyectos de energías renovables en la región

Turbinas en la granja eólica de Jepírachi, ubicado en Medialuna en el departamento de La Guajira. Foto: Fernanda Pineda/Bloomberg
14 de abril, 2025 | 11:47 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Ecopetrol (ECOPETL) y la empresa AES Colombia, firmaron el lunes un acuerdo macro de inversión (AMI) con el que pretenden impulsar un paquete de proyectos de energía eólica en La Guajira, al norte de Colombia.

VER MÁS: Ecopetrol anuncia la apertura de tres nuevos procesos de comercialización de gas este año

PUBLICIDAD

El acuerdo está sujeto a las aprobaciones de las autoridades regulatorias del país y a otros requisitos legales que, una vez se cumplan, permitirían a la petrolera colombiana completar la adquisición del 49% de un clúster eólico llamado Jemeiwaa Ka’I y que hoy pertenece en su totalidad a AES.

Jemeiwaa Ka’I comprende un portafolio de proyectos eólicos ubicados en la alta y media Guajira, en el municipio de Uribia, con una capacidad aproximada de 1087 MW, junto con una línea de transmisión de 35 km.

Uno de sus principales desarrollos es el complejo eólico Jemeiwaa Ka I en La Guajira, que constará de seis parques con una capacidad instalada superior a 1.000 MW.

Este proyecto, con una inversión estimada de más de US$1.000 millones, busca fortalecer la matriz energética nacional y contribuir a la meta de Colombia de integrar 1.500 MW de energías renovables no convencionales al sistema en los próximos años.

VER MÁS: Alza del dólar y aranceles Trump dejarán estos efectos en Ecopetrol y otras acciones de BVC

Ecopetrol es la compañía más grande de Colombia y una de las principales compañías integradas de energía en el continente americano, con más de 19.000 empleados.

PUBLICIDAD

En Colombia es responsable de más del 60% de la producción de hidrocarburos, de la mayor parte del sistema de transporte, logística, y refinación de hidrocarburos, y tiene posiciones líderes en petroquímica y distribución de gas.

Con la adquisición del 51.4% de las acciones de ISA, participa en la transmisión de energía, la gestión de sistemas en tiempo real (XM) y la concesión vial Costera Barranquilla - Cartagena.

A nivel internacional, Ecopetrol tiene presencia en cuencas estratégicas del continente americano, con operaciones de E&P en Estados Unidos (cuenca del Permian y Golfo de México), Brasil y México, y a través de ISA y sus filiales tiene posiciones líderes en el negocio de transmisión de energía en Brasil, Chile, Perú y Bolivia, de concesiones viales en Chile y de telecomunicaciones.

Por su parte, AES Corporation es una compañía global de energía que desarrolla, opera y adquiere plantas de generación eléctrica y sistemas de almacenamiento de energía en diversos países.

Su especialidad es el uso de energías limpias como la solar, eólica e hidroeléctrica, así como tecnologías de almacenamiento y digitalización energética. AES tiene presencia en América, Europa y Asia.

VER MÁS: Ecopetrol estudia comprar un activo de Carlyle en Colombia para aumentar sus reservas

PUBLICIDAD

Esta compañía llegó a Colombia en el 2000 con la adquisición de la generadora de energía Chivor, ubicada en el departamento de Boyacá.

Desde entonces, ha fortalecido su presencia en el país a través de inversiones en infraestructura energética sostenible. AES Colombia se enfoca principalmente en la generación de energía a partir de fuentes hidroeléctricas y, más recientemente, ha incursionado en proyectos de energías renovables como la solar y la eólica.

Uno de los principales proyectos de AES en Colombia es el Parque Solar San Fernando en Castilla La Nueva, Meta, con una capacidad instalada de 61 MWp.

Este parque abastece parte de la demanda energética de empresas como Ecopetrol y Cenit. Además, la compañía construirá el Parque Solar Brisas en Huila, con una capacidad de 26 MW y 48.000 paneles de última tecnología, lo que evitará la emisión de más de 216.000 toneladas de CO₂ durante la vigencia del contrato.